
Podcast
Educación y Derechos Humanos, Democracia e Igualdad
Programas
La campaña tiene por objetivo prevenir y fomentar la denuncia del hostigamiento sexual en la comunidad educativa nacional.
Las víctimas necesitan reconocer el principio de un comportamiento indebido. Las víctimas en muchas ocasiones no saben cómo actuar o denunciar ante una situación de hostigamiento. No quieren ser objeto de burlas, cuestionamientos y momentos incómodos, por eso, con la campaña se busca que las y los estudiantes se sientan acompañados en el proceso y empoderar a aquellos que dudan si denunciar o no.
Para el año 2019, se recibieron 128 denuncias por acoso sexual, de las cuales 101 denuncias fueron de mujeres menores, 125 hombres fueron investigados y 3 mujeres fueron investigadas. 29 denuncias se presentaron en estudiantes de primaria, 95 denuncias en estudiantes de secundaria. 85 denuncias provenían de centros educativos urbanos y 43 denuncias de centros educativos rurales.
Por tanto, los jóvenes, principalmente, necesitan entender la importancia de conocer qué es hostigamiento sexual y relaciones impropias y busca que las víctimas puedan hablar, consultar si las acciones en las que están inmersos son correctas o no y cómo pueden denunciar.
Desde el año 2016, el Ministerio de Educación Pública de Costa Rica viene trabajando cero tolerancia hacia la agresión sexual, el hostigamiento y las relaciones impropias con la incorporación en los nuevos programas de Educación para la Efectividad y Sexualidad, en coordinación con la Unidad para la Promoción de la igualdad de Género, el apoyo de la Unidad investigadora de Procedimientos Especiales, la Dirección de Vida Estudiantil, la Contraloría de Derechos Estudiantiles
Con esta iniciativa, la OEI se suma al esfuerzo por garantizar aún más el respeto irrestricto a la dignidad de las niñas y de las jóvenes en la escuela y colegio, denunciando cualquier actitud impropia, hostigamiento sexual y conducta lesiva a la integridad personal, como a la sana y armoniosa convivencia.
![]() |