La conferencia magistral del Premio Nobel de Física 2012, Serge Haroche, cierra en Buenos Aires la Semana Internacional de Ciencia y Tecnología
"Se debe mejorar el nivel en la educación científica, para lo cual los gobiernos deben invertir masivamente. Hay que mejorar el nivel de educación de la gente".
Este jueves ha concluido en Buenos Aires la Semana Internacional de Ciencia y Tecnología, impulsada por la Organización de Estados Iberoamericanos junto al Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de Argentina.
Daniel Filmus, titular de la Cartera ministerial dijo “Es un orgullo que Serge haya estado con nosotros durante toda la semana. No solo está aquí en su carácter de Premio Nobel, sino porque compartimos muchas de las cosas que él piensa y siente. Una de ellas tiene que ver con la defensa de la ciencia básica en la que expresa: ‘La que llamamos inútil es la ciencia que está movida por la curiosidad y la útil es la que lleva a una aplicación y a dispositivos. Lo que decimos es que está mal oponer este tipo de ciencias. No hay forma de tener aplicaciones prácticas o útiles si no se hace ciencia básica o inútil antes. Los valores de la ciencia son los valores de la verdad y si se los enseña a través de la educación se podrán tener sociedades menos propensas a seguir personas que simplemente mienten todo el tiempo”.
El cierre de este encuentro contó con la participación destacada del Premio Nobel de Física 2012, Serge Haroche. En su conferencia magistral, bajo el título La utilidad de la ciencia “inútil”: reflexiones sobre la importancia social de la ciencia básica, el Premio Nobel reflexionó sobre la ciencia Básica y desarrolló: “Durante la pandemia teníamos la necesidad de vacunas, que se desarrollaron rápidamente. Lo hicieron porque tenían décadas de ciencia básica detrás”. “Es necesario masificar e intensificar el trabajo de instituciones educativas en cuanto a la ciencia básica“, remarcó.
Esta conferencia magistral estuvo presentada por Juan Pablo Paz, secretario de Articulación Científico Tecnológica del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de Argentina, con los comentarios de la periodista científica argentina Nora Bär.
En esta última jornada de la Semana de la Ciencia y Tecnología participó el secretario general de la OEI, Mariano Jabonero, quien declaró: “A causa de la pandemia, se generó una brecha digital muy importante. Iberoamérica tiene 32 millones de estudiantes universitarios y estimamos llegar a 45 millones en 2030. Muchos realizarán estudios completamente en forma digital”. “Debemos mejorar los niveles de I+D que es muy bajo en la región. Esta es la región del mundo que más días de clases ha perdido a causa de la pandemia “Trabajamos actualmente en programas para que los jóvenes tengan un interés vocacional por la ciencia como la Noche Iberoamericana de l@s Investigador@s”
En la apertura también estuvieron Susana Hernández, presidenta de la Asociación Argentina para el Progreso de la Ciencia y Miguel Blesa, en representación de la Asociación Interciencia.
En esta jornada se entregó el Premio Eduardo Charreau a la Cooperación Científica Tecnológica Regional 2022, cuyos premiados en esta edición han sido José Luis Solleiro de la UNAM (México); Esteban Avigliano, del CONICET (Argentina); Patricia Tissera del PUC (Chile); y Eulalia Pérez Sedeño del CSIC (España).
Por último, en esta segunda jornada se desarrolló el panel Educación superior y ciencia post COVID-19 en el que se presentó el informe “Diagnóstico sobre la educación superior y la ciencia post COVID-19 en Iberoamérica. Perspectivas y desafíos de futuro 2022con la participación del secretario general de la OEI. También estuvo Christian Asinelli, vicepresidente de CAF, quien subrayó: “Este intercambio es clave para que se puedan financiar estas ideas y proyectos que van a contribuir con la mejora de la educación”. Debemos enfocarnos especialmente en los sectores más vulnerables. Por eso, también comenzamos a enfocarnos en el acceso a instalaciones de calidad y fortalecer la gestión educativa. También en cuanto a la sostenibilidad ambiental”. Es importante también centrarnos en cuanto a la transformación sobre tecnología para los estudiantes”.
El conversatorio posterior estuvo coordinado por Ana Capilla, directora de Educación Superior y Ciencia de OEI, quien presentó a los ponentes e hizo un repaso sobre el documento presentado. Los ponentes fueron: Alfonso Cruz Ocampo, secretario técnico de la Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Cámara de Diputados de México; Ana Franchi, presidenta del CONICET (Argentina); José Luis Solleiro de la UNAM (México); Esteban Avigliano, del CONICET (Argentina); Patricia Tissera, del PUC (Chile) y Eulalia Pérez Sedeño, del CSIC (España). Todos reflexionaron sobre las propuestas del Informe Diagnóstico 2022 y destacaron la importancia de ofrecer oportunidades para quienes quieren seguir una carrera investigadora a través de programa de becas de doctorado como Paulo Freire +, y l necesidad de desarrollar nuevos métodos de evaluación del desempeño de la actividad investigadora que incentive la trasferencia y la vinculación