Menu de navegação

Ir para o conteúdo Ir para o mapa do site
Conteúdo da página

Institucional/OEI

Mesa de trabajo: los desafíos y el potencial de la biotecnología para impulsar el desarrollo del país

Mesa de trabajo: los desafíos y el potencial de la biotecnología para impulsar el desarrollo del país

26 de junho de 2024

Argentina

Ciência

Autoridades nacionales y provinciales, y representantes de entidades vinculadas al sector biotecnológico y agrícola del país, intercambiaron avances y desarrollos locales en la sede argentina de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI).

Durante el encuentro, se hizo hincapié en el potencial del sector, en los puntos en los que se está trabajando y en aquellos que aún resta abordar, mientras que se presentó un micro documental producido por OEI y la Consultora EGES: La Importancia de la Biotecnología en la producción agropecuaria del país.

Luis Scasso, Director de la Oficina Nacional de Argentina de la OEI, dio la bienvenida y manifestó: “Es uno de los sectores con más potencial de desarrollo. Argentina, al ser un país agroexportador, es un espacio idóneo para el desarrollo biotecnológico, por eso queremos ser el nexo entre los distintos sectores. Es clave mirar a este sector con la importancia que merece”. 

Facundo Simeone, responsable del área de Biotecnología de la Secretaría de Bioeconomía, aseguró que el país tiene un marco regulatorio sólido: “En Argentina la biotecnología agropecuaria es una política de Estado y hay que acompañar a los desarrollos locales”, sostuvo, antes de presentar un “Acuerdo de bioseguridad multilateral” que abarca a Brasil, Paraguay y Uruguay. 

Perla Godoy, Coordinadora de Conabia - Comisión Nacional Asesora de Biotecnología Agropecuaria, contó sobre los avances científicos y técnicos, y el potencial que tiene para el desarrollo de las industrias directas y las vinculadas.  

Por otro lado, Rodolfo Barrere, Coordinador del Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad, presentó una nueva herramienta de OEI para búsqueda ágil y certera de patentes y artículos científicos: INTELLIGO. 

Luego de las exposiciones, el encuentro se prestó para la discusión sobre la situación y las perspectivas del sector, con la exposición de algunos de los representantes. 

Atilio Benedetti, Diputado Nacional por Entre Ríos y presidente de la Comisión de Agricultura del Congreso de la Nación, dijo: “En esta economía desregulada que estamos ingresando, las retenciones continúan siendo una traba enorme que pesa en el sector agropecuario”. 

Erica Hynes, Secretaria de Ciencia, Tecnología e Innovación de Santa Fe, remarcó: “El desafío es invertir en infraestructura y en la formación de talentos vinculados a la Biotecnología”. 

Roberto Mirabella, Diputado Nacional por Santa Fe, indicó: “En la provincia que yo represento, el sector biotecnológico hizo punta en Argentina. La creación de empleo y la inserción internacional que tienen muchas empresas ha sido vertiginoso, con lo cual es uno de los sectores clave de la economía santafesina. Por otra parte, hay que poner el foco en la creación de nuevas empresas y en el sistema educativo para formar talentos”. 

Nicolás Gear, Presidente de ASA, reveló: “Los proyectos biotecnológicos que hoy están comenzando a desarrollarse verán la luz cerca de 2040, debido a las inversiones, procesos de desarrollo y normativa regulatoria en bioseguridad, inocuidad y mercados. Una política de estado de largo plazo y un adecuado marco normativo que impulse esos proyectos dará previsibilidad a los actores públicos, privados, nacionales y transnacionales”. 

Fabiana Malacarne, Gerente de Asuntos Regulatorios ASA, expresó que “Argentina necesita más y mejor predictibilidad regulatoria”, al tiempo que Claudio Dunan, Presidente del Inase, dio su perspectiva sobre la situación actual: “El marco regulatorio actual no nos da previsibilidad para nada, las empresas necesitan más previsión y reglas claras para invertir y poder desarrollarse. Necesitamos poder llegar a ser exportadores de tecnología genética”, consideró.  

Entre las conclusiones del debate, en el que participaron más de 30 referentes del sector, se destacó que Argentina tiene que trabajar con objetivos claros y de manera coordinada, con previsibilidad regulatoria y normativa, para lograr despegar el potencial en biotecnología del país. 

Rodapé
A OEI utiliza cookies próprios e de terceiros para fins funcionais e analíticos.

Clique no botão Aceitar para confirmar que você leu nossa Política de cookies e aceita todas as cookies. Para gerenciar as cookies, clique em Configurar. Para desativar todas as cookies, clique em Recusar.