Menu de navegação

Ir para o conteúdo Ir para o mapa do site
Conteúdo da página

Walter Grahovac: “Optamos por el camino de las actualizaciones y especializaciones que van directo al corazón de la enseñanza en la escuelas y en la formación de los equipos directivos”

Walter Grahovac: “Optamos por el camino de las actualizaciones y especializaciones que van directo al corazón de la enseñanza en la escuelas y en la formación de los equipos directivos”

14 de setembro de 2020

Argentina

Educação e Formação Profissional

En el marco del mes de la educación, el equipo de PANORAMA-OEI conversó con Walter Grahovac, Ministro de Educación de la provincia de Córdoba sobre la estructura del sistema educativo cordobés, el impacto de la pandemia y la necesidad de poner foco en la reducción de las brechas digitales.

El sistema educativo de la provincia de Córdoba

“El sistema educativo de la provincia de Córdoba  tiene 960 mil estudiantes matrícula y un total de 5400 establecimientos educativos entre estatales y privados. Una de las principales políticas de estos años fue la extensión de la escolarización. Córdoba tienen obligatoria la sala de cuatro donde ya está completa la matriculación. Además hay una obligación el del estado de abrir las salas de tres  ya hemos logrado la matriculación del 50%  de los niños y  niñas de esa edad. Teníamos un plan para extender al 75% pero con el COVID se complicó. Pero la Provincia viene de un proceso sostenido de incorporación a la escolaridad a niños de 3 años en adelante. 

En el caso de la educación primaria, la provincia tiene como política que los niños  de 4to, 5to, 6to grado puedan tener dos horas más de clases por dia. Ese fue un objetivo cumplido. En Córdoba el 100% de los alumnos de las  las escuelas urbanas y periurbanas tienen dos horas más de clases. La población más vulnerable también tiene la jornada extendida desde el primer ciclo de la educación primaria

La escuela secundaria tuvo varios procesos: uno fue la actualización curricular. Otro la reinstalación de las escuelas técnicas como una de las metas estratégicas de la provincia. Creemos un programa de inclusión para jóvenes que hayan abandonado la escuela que tienen entre 14 y 17 años. Lo conocemos como Programa de Inclusión y Terminalidad educativa (PIT) que cuenta con 81 centros. La modalidad de cursada es por materias, por correlatividades, más que por años y curso. 

Por otro lado, en forma complementaria  a los planes de estudio implementamos la Formación profesional. Es importante porque nos permite asociar muchos contenidos de la materias generales de los bachilleratos a aspectos laborales concretos. Y que los chicos tengan al terminar la escuela secundaria no solo el título que les permite la continuidad de estudios sino la inserción laboral. Hemos avanzando muchisimo, mas del 50 % de las escuelas tienen esta modalidad. Hemos creado una escuela secundaria conocidas como ESCUELAS PROA que significa Programa Avanzado de educación secundaria con énfasis en tecnología tiene como campo el desarrollo de software, los chicos cuando egresan, egresan con capacidades, con habilidades para programar. De hecho tienen las disciplinas de programación de primero a sexto año. Además algunas otras cosas como talleres de inglés aplicado, los clubes  de ciencia, los clubes de arte, los clubes de deporte. Tenemos un fuerte vínculo con las empresas que hacen desarrollo de software. Y tenemos también escuelas dedicadas a la biotecnología. 

Por último tenemos un subsistema de Educación de adultos, más de 50 mil estudiantes por año que también tienen incorporado la formación profesional dentro de la escuela. Trabajo asociado con empresas, con sindicatos para poder favorecer. Pero siempre siendo el estado el responsable de este tramo educativo. 

El impacto de la pandemia en la educación cordobesa

“Nosotros en este período particular, con este período de aislamiento, Córdoba aún no ha decidido volver a clases. Entendemos que esta situación epidemiológica no es una buena situación. Si hay algún infectado en las escuelas es un difusor del virus. 

Estamos en una sociedad que está muy golpeada. El final de la pandemia nos va a encontrar con probablemente la mitad o más de la población argentina por debajo de la línea de pobreza. Hay una enorme caída de puestos de trabajo. Muchos pequeños y medianos comercios y empresas están en una situación en la cual, algunos ya cerraron y otros, probablemente vayan a cerrar, entonces el impacto social es muy grande y el sistema educativo, más allá de la enorme importancia y está claro que yo les conté que el gobierno de la pcia de córdoba hace 20 años que viene apostando a la educación porque cuando uno dice “abrir salas”, ¿por qué muchas provincias no lo hacen? Porque eso tiene un enorme costo, un costo que no es solo construir sino la incorporación de miles de docentes, esos son gastos corrientes, lo que se conoce en el presupuesto como gastos corrientes, es decir, pagar trece sueldos al año todos los años. Incrementa la masa presupuestaria enormemente. Las provincias, las 24 en general destinamos alrededor del 90% de nuestro presupuesto en el pago de salarios así que ustedes saquen cuentas de lo que impacta cuando uno incorpora miles de docentes en el nivel inicial, miles de docentes para la jornada extendida, miles de docentes para fortalecer la escuela secundaria. Yo no lo he mencionado porque no cabe ahora pero hemos sumado coordinadores de curso para acompañar las trayectorias en la escuela secundaria, ampliado la educación rural secundaria, bueno crear los PIT, crear los PROA, han sido nuevas designaciones pero las provincias, todas, tenemos una responsabilidad sobre el sistema donde el peso económico, el 90% está a cargo de la provincia y allí es donde tenemos esta suerte de necesidad de que la nación colabore con para algunas cuestiones que las provincias tenemos dificultad. Por ejemplo, la actualización de equipamientos tecnológicos. Si hay un Ministerio de Educación nacional que tiene que apoyar a las provincias y las provincias todo lo que invertimos tiene que ver con los salarios, alguien tiene que registrar estas cuestiones, como es el acceso a internet que, ahora se ha visto con la pandemia, cuánto nos falta en Argentina de desarrollar la infraestructura de conectividad como el acceso a los dispositivos. Las provincias no tenemos la posibilidad económica de atender todo estos aspectos, salvo que cambie la ley de coparticipación y muchos de los recursos que concentra la nación va a que las provincias podamos sostener los servicios esenciales. 

Por eso, este período para nosotros sigue siendo muy difícil, para la docencia ha sido muy difícil, muy duro. También creo que, mirando el vaso medio lleno nos ha obligado a una práctica donde había algo de resistencia dentro de la escuela más tradicional, a pesar de los esfuerzos, de Conectar Igualdad, a pesar de que todos hemos ido incorporando contenidos vinculados al pensamiento computacional, a mejorar el rendimiento en matemática. Todo esto para nosotros es importante pero sabemos que tenemos que hacer un esfuerzo más y, ese esfuerzo lo han hecho los docentes en este período porque aquél que estaba no convencido, se formó, el que estaba dudando en prácticas digitales ahora estuvo obligado y, aquel que se negaba han estado obligados de atender a sus alumnos de manera remota. En algunos casos apelando a lo digital, en otros casos enviando fotocopias para que los chicos estudien en sus casas, o aprovechando los cuadernillos que imprimió el Ministerio de Educación de la Nación, los “Seguir educando” para que los chicos puedan seguir estudiando. Con lo cual, la salida de esta pandemia nos va a encontrar a todos los docentes con alguna experiencia en educación remota. Al menos en Córdoba estamos convencidos que, después de este esfuerzo, el saldo positivo va a ser esta capacidad, esta habilidad que la tendremos que mejorar, que tendremos que profundizar, pero que lo virtual va a funcionar en apoyo a la educación presencial y esto creo que nos va a llevar a ir re-configurando la actividad escolar presencial: qué va a quedar de lo virtual, de la educación a distancia, qué se va a hacer en la escuela. Creo que podemos llegar a tener una muy buena experiencia en ese sentido.

Nosotros, cuando empezó la pandemia armamos una plataforma “Tu escuela en casa” que opera como un repositorio donde subimos propuestas pedagógicas para cada uno de los niveles de educación y sobre todos las principales áreas, tanto con secuencias didácticas como con itinerarios pedagógicos en la escuela secundaria, más de carácter interdisciplinario. Esto se puso a disposición de los docentes que aprovecharon esto, aprovechan la plataforma nacional y aprovechan cuanto elemento hay dando vuelta en las redes. Algunas veces con mayor acierto y otras veces con menos porque estamos aprendiendo. 

Córdoba tiene a la totalidad de su matrícula nominalizada en un sistema de gestión de estudiantes donde las escuelas cargan a los alumnos por aula con la identidad, además del docente y hemos creado un aula -“Aulaweb”- que se vincula a ese sistema de gestión para facilitar que toda la comunicación de los docentes que hoy utilizan mail, whatsapp, telegram, instagram, cuadernillos, fotocopias, la radio del pueblo, televisión, cualquier modo, con el “Aulaweb”, todo lo que sea virtual se va a poder canalizar y eso le va a permitir al docente organizarse, llevar una mejor gestión pedagógica y un mejor relevamiento de la situación de sus alumnos. 

Como estado nuestra obligación hoy es generar dispositivos, programas, plataformas que les permitan y faciliten el trabajo a los docentes y, también capacitar a los docentes en el uso de estas herramientas. Entonces, tenemos dos experiencias. El ISEP funciona de ese modo, es una propuesta de carácter bimodal donde a veces entre el 70 y el 80% de la cursada es virtual. En el politécnico pasa exactamente lo mismo. Entonces vamos teniendo una masa importante de docentes que ya se forman ellos mismos a través de estos medios pero que también aprenden a utilizarlos para poder trabajar con los alumnos. Me parece que a la vez que damos respuesta estamos poniendo los cimientos para una mejor propuesta educativa en el futuro.”

Conectividad y brecha digital: valoraciones y desafíos aún pendientes en la provincia

“El tema de la brecha digital debe analizarse por partes: quién puede tener acceso a internet y quien no, quien tiene dispositivo móvil y quien no, quien sabe usarlo y quien no. Además, es necesario sumar a las familias ya que no es lo mismo un niño que cuenta con acompañamiento de la familia que un niño que no. No es lo mismo, una familia que tiene cierta estabilidad económica, cierta instrucción o trayectoria educativa que, aquellas familias que no lo tienen. Y dentro de las familias, están también aquellas que acompañan a los chicos y las que no lo cual yo creo, que a veces es peor que la brecha digital una familia desinteresada porque no acompaña al chico ni cuando hay escuela presencial o escuela remota. 

En relación a lo digital, pasa lo mismo que en todos lados: nadie estaba preparado. Argentina no tiene una extensión de la conectividad en forma homogénea. Córdoba inició el ciclo lectivo con una alegría: somos una de las pocas provincias -creo que tres debemos de haber en todo el país- que tenemos conectividad en el 100% de las escuelas […], por aire o por fibra óptica. El problema de la pandemia es que nos mandó a la casa y hay muchos que en casa no tienen conectividad. 

En aquellas zonas donde la gente vive en aislamiento social permanente, donde no hay riesgo del coronavirus, van a la escuela y aprovechan internet. Pero, esto no nos pasa en todos lados. En este sentido, tenemos una dificultad sobre la cual tenemos que trabajar como país, de que el acceso a internet y la posibilidad de tener dispositivos digitales va a tener que ser considerado un derecho ciudadano en la medida que la educación torne hacia sistema de bimodalidad, entre lo presencial y lo virtual. Y vamos a tener que hacer el esfuerzo porque la brecha es grande, la pandemia lo demuestra y también demuestra el “efecto escuela”, tantas veces vapuleada la escuela en su rol. Yo creo que hoy todos los sectores sociales se dan cuenta el lugar que tiene la escuela, el “efecto escuela”: un lugar físico, el tiempo, los recursos didácticos y materiales que se encuentran en la escuela y la profesionalidad de los docentes generan un espacio, tiempo que aísla de la situación social a los chicos, los mezcla con otras hijos de otras familias y se destina un tiempo para el estudio. Esto, al trasladarse a la casa, no funciona igual. Lo único que ha quedado es la posibilidad del vínculo del docente. Luego, todos las otras variantes dependen de la conectividad, de contar con un dispositivo digital o no, cuánto apoyo le puede dar la familia. 

La cuarentena ha mostrado el rostro más cruel en el sentido de que la Argentina que muchos la soñamos más homogénea, la hemos vivido más homogénea, en esta brecha que hay entre los sectores sociales más protegidos y los más desprotegidos. En eso se nota que el gran esfuerzo del regreso a la presencialidad, va a ser volver a poner “efecto escuela” en juego y achicar esa brecha. Ese es el desafío que tenemos por delante”.

Rodapé
A OEI utiliza cookies próprios e de terceiros para fins funcionais e analíticos.

Clique no botão Aceitar para confirmar que você leu nossa Política de cookies e aceita todas as cookies. Para gerenciar as cookies, clique em Configurar. Para desativar todas as cookies, clique em Recusar.