Menu de navegação

Ir para o conteúdo Ir para o mapa do site
Conteúdo da página

El impulso de la productividad sólo se dará con la articulación entre la educación superior, las empresas, organismos públicos y multilaterales: OEI

El impulso de la productividad sólo se dará con la articulación entre la educación superior, las empresas, organismos públicos y multilaterales: OEI

26 de junho de 2024

México

Así lo manifestaron las y los participantes del Seminario Internacional “Innovación e Inteligencia Artificial: Oportunidades para la Productividad en Iberoamérica" organizado por la OEI quienes, además, señalaron que se debe identificar a la innovación y la IA como aliados en el proceso productivo, al ser un elemento clave que permitirá impulsar las fuerzas productivas en Iberoamérica.

La Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI celebró el Seminario Internacional “Innovación e Inteligencia Artificial: Oportunidades para la Productividad en Iberoamérica”, configurándose como un espacio para debatir y promover propuestas en torno a la innovación, su relación con la productividad y el crecimiento económico en los países de la región Iberoamericana, considerando la incorporación de la ciencia y la tecnología como elementos de innovación en el mundo empresarial, así como la actual importancia de la inteligencia artificial para alcanzar nuevas metas en dicho sector.

El evento convocó a representantes del ámbito empresarial, cuerpo diplomático, autoridades educativas, investigadores, expertos, organismos internacionales, fundaciones y diversos actores relevantes a debatir sobre estas importantes temáticas en el contexto de la región iberoamericana.

En ese sentido, durante el Seminario se dieron respuestas y sugerencias en torno a interrogantes como  los  retos para impulsar la innovación en las empresas de Iberoamérica;  cómo la región  se puede ver beneficiada de los frutos del progreso técnico de firmas multinacionales, así como de la innovación en las industrias digitales; cómo fomentar una vinculación armónica entre la investigación universitaria y el sector privado para aprovechar las virtudes que ofrece la IA a la productividad; y el papel de la Universidad en la formación de sus estudiantes para impulsar círculos virtuosos entre la IA y la productividad.

La inauguración contó con la participación del Secretario General de la OEI, Mariano Jabonero Blanco; el Secretario General Adjunto de la OEI, Andrés Delich; en representación del Instituto Iberoamericano para la Educación y la Productividad, Miguel Hakim; el Director de Celulosa Argentina, José Urtubey; el coordinador de Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), William Lee Alardín; y el Representante Especial para Tecnologías Emergentes de la Secretaría de Relaciones Exteriores, Ulises Canchola.

Durante el Eje 1: Innovación empresarial y ciencia. Una vinculación clave para el desarrollo de Iberoamérica, Rodolfo Barrere, Coordinador del Observatorio CTS ofreció una charla en torno a los principales indicadores de innovación empresarial y ciencia en la región, donde destacó que en los últimos diez años el avance en dichos temas ha sido modesto y que hay retos importantes en torno a la vinculación entre las empresas y las universidades de Iberoamérica.

Posteriormente, se desarrolló el Diálogo 1: Innovación y productividad en Iberoamérica: experiencias y retos, moderado por Mario López Roldán, director del Centro de la OCDE para América Latina y el Caribe; donde se contó con la participación de Altagracia Gómez, presidenta del grupo Promotora Empresarial de Occidente (PEO); Daniel Herrero, presidente de Toyota Plan Argentina; Fernanda Guarro, CEO de 3M México; y Eliana Pérez Gaffney, gerente de política pública para México de Meta.

Las y los participantes destacaron la importancia de la colaboración intersectorial, donde se impulse de manera coordinada una política industrial, así como pública, que incentive la innovación y el desarrollo. Asimismo, se recalcó que falta fomentar la vinculación entre la universidad y la empresa.

Se analizó como se ha desarrollado la industria automotriz, aprovechando las ventajas comparativas que ofrecen los países donde se encuentran las plantas que los producen. Asimismo, se destacó la importancia de no tener miedo al error al momento de innovar: identificarlo como una oportunidad (como el caso del Post it). Adicionalmente, se subrayó que las industrias digitales permiten facilitar la operación en las mipymes de la región, ya que son de fácil acceso y costos reducidos.

Roberto Antonio Contreras Masse (Globant México) expuso la experiencia de Globant en cuanto a la sinergia entre IA y productividad, como parte del Eje 2: Desarrollando el potencial empresarial: sinergias entre inteligencia artificial y productividad. Señaló que hay tres momentos para el uso de la IA en la industria: IA generativa (de fácil acceso como Chat GPT); IA predictiva (que puede usarse en el manejo de cadenas suministros); e IA prescriptiva (que ayuda a determinar con base a los datos que otras sugerencias se pueden ofrecer a los procesos, clientes, personal, etc).

En el Diálogo 2: Círculos virtuosos entre la IA y la productividad, moderado por Luis Scasso, Director de la OEI Argentina, Ricardo Garza, director de innovación de Softtek; María Elena Lárraga, coordinadora del Posgrado en Ciencia e Ingeniería de la Computación de la UNAM; y Alberto Gárate, vicerrector Académico de Sistema CETYS Universidad, se señaló que no es un problema de talento para el uso de herramientas innovadoras, ya que Iberoamérica posee mucho en todos sus países: el reto es nutrir/capacitar ese talento. Por otro lado, se destacó la importancia de establecer estrategias de colaboración entre el sector universitario y el sector privado (y el intercambio de ideas entre estas) para incrementar los beneficios de la IA en la productividad. Finalmente, se señaló que las universidades tienen un reto al intentar incluir metodología que se apoyen del uso de la IA ya que la planta docente abarca diversos grupos etarios e implementar acciones de formación continua se vuelven más complejo.

Al finalizar el evento, Andrés Delich y Max Trejo, secretario general del Organismo Internacional de Juventud para Iberoamérica, ofrecieron las conclusiones del encuentro, destacando la importancia de las juventudes y su vinculación al mercado laboral.

Rodapé
A OEI utiliza cookies próprios e de terceiros para fins funcionais e analíticos.

Clique no botão Aceitar para confirmar que você leu nossa Política de cookies e aceita todas as cookies. Para gerenciar as cookies, clique em Configurar. Para desativar todas as cookies, clique em Recusar.