Menu de navegação

Ir para o conteúdo Ir para o mapa do site
Conteúdo da página

Esencial desarrollar la confianza, resiliencia y conocimiento del alumnado para que se mantenga mentalmente sano: Benilde Garcia

Esencial desarrollar la confianza, resiliencia y conocimiento del alumnado para que se mantenga mentalmente sano: Benilde Garcia

07 de novembro de 2022

México

Educação e Formação Profissional

En el marco del Ciclo de entrevistas: Educación y alfabetización socioemocional, Benilde García, compartió los principios y técnicas para el trabajo educativo de las emociones en primaria.

La Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) en alianza con la Secretaría de Educación Pública, a través de la Subsecretaría de Educación Básica, llevó a cabo el segundo conversatorio en materia de educación y alfabetización socioemocional. En esta ocasión se contó con la participación de Benilde García Cabrero, Titular de Tiempo Completo de la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), quien fue entrevistada por Patricia Aldana, Representante Permanente de la Oficina en México de la OEI.

 Al inicio de la sesión, Benilde refirió a las emociones como aquellas reacciones y estados afectivos innatos y automáticos que se experimentan a través de cambios fisiológicos, cognitivos y conductuales, que pueden clasificarse en dos ejes: las primarias, como la sorpresa, disgusto, miedo, alegría, tristeza e ira; y las secundarias, también conocidas como sociales, morales o autoconscientes, como la envidia, celos, orgullo, o vergüenza.  

Asimismo, explicó que estas pueden catalogarse de acuerdo con su valencia, es decir, si son positivas o negativas, así como en función de efectos que estas causan en el cuerpo (aflictivas, no aflictivas) y en el aprendizaje (activadoras y desactivadoras).

Benilde explicó la taxonomía de las emociones que pudieran presentarse en distintos momentos en el aula, destacando las emociones de logro, las cuales se enfocan en que los alumnos tengan esperanza de tener éxito y se sientan orgullosos de sus avances. Por su parte, refirió a las emociones epistémicas, que son aquellas desencadenadas por la solución de problemas; mientras que las emociones tópicas pertenecen a los temas presentados en las lecciones de clase.  

Como eje principal de su intervención, la especialista hizo hincapié en lo fundamental que es generar una atmósfera de constante descubrimiento durante el período de niñez, debido a que es posible potencializar la retención de la información al asociarla con emociones positivas, o incluso estás contribuyen en la maduración, crecimiento y reconocimiento del yo.

Finalmente, enfatizó el valor del papel del docente, centralizado en crear un entorno emocional inclusivo; construir herramientas, materiales y métodos para escuelas emocionalmente inclusivas; transformar las estrategias didácticas tradicionales en estrategias didácticas mediadas por las emociones; y convertirse en embajadores de la inteligencia emocional.

La entrevista concluyó con la intervención de Patricia Aldana, quien invitó a los asistentes a la tercera sesión a llevarse a cabo el 22 de noviembre, a las 16:00 h (CDMX), y que contará con la participación de Rocío Chirinos, Especialista en educación personalizada y en evaluación y monitoreo de proyectos educativos, con la temática “Principios y técnicas para el trabajo educativo de las emociones en secundaria”.

 

Rodapé
A OEI utiliza cookies próprios e de terceiros para fins funcionais e analíticos.

Clique no botão Aceitar para confirmar que você leu nossa Política de cookies e aceita todas as cookies. Para gerenciar as cookies, clique em Configurar. Para desativar todas as cookies, clique em Recusar.