Menu de navegação

Ir para o conteúdo Ir para o mapa do site
Conteúdo da página

OEI colabora con la Universidad Iberoamericana Ciudad de México en la celebración de la edición 2024 del Taller de Innovación Educativa (TIE)

OEI colabora con la Universidad Iberoamericana Ciudad de México en la celebración de la edición 2024 del Taller de Innovación Educativa (TIE)

24 de maio de 2024

México

Educação e Formação Profissional | Ciência

La Inteligencia Artificial, su uso como una herramienta educativa y en general la innovación digital y educativa son ejes de acción prioritarios en las acciones e iniciativas que la OEI ha emprendido este 2024.

La Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) se sumó al sexto “Taller de Innovación Educativa” de la Universidad Iberoamericana de la Ciudad de México (IBERO), celebrado los días 21 y 22 de mayo.   

Durante el primer día tuvo lugar el taller presencial “¿Cómo utilizar la Inteligencia Artificial en la práctica educativa?” impartido por el reconocido educador Dan Fitzpatrick. Por su parte, en la segunda jornada, Walberto Flores, consultor en tecnología educativa, brindó una capacitación a modo de webinario en el tema “¿Cómo utilizar la IA en la investigación educativa?”. 

En el acto inaugural del TIE 2024, Jean Jack Remond Christen, director general de Planeación Estratégica e Innovación de la IBERO, dio la bienvenida a las y los asistentes del taller presencial, y agradeció a la OEI por la alianza estratégica y la convocatoria realizada para que las figuras educativas de diferentes estados participaran. Asimismo, hizo referencia a los retos de incorporar la IA en el ámbito educativo, y cómo esta puede beneficiar las interacciones en el aula, los procesos formativos y diseños curriculares.  

En un mismo sentido, Patricia Aldana, representante permanente de la OEI en México, refirió a la sostenida cooperación con la IBERO, destacando las diversas iniciativas en las que han participado especialistas de esa institución educativa. Felicitó a los asistentes por su interés individual y la posibilidad de convertirse en embajadores, facilitadores e incluso divulgadores con sus otras y otros compañeros y estudiantado, de las virtudes y beneficios que puede tener el uso de la IA en la práctica educativa.  

Entre otras líneas, recalcó que la OEI se ha sumado a la discusión internacional en torno a la Inteligencia Artificial, al promover los potenciales e implicaciones en el ámbito educativo, y reconocer la importancia de diseñar sistemas educativos que promuevan el óptimo desarrollo de los potenciales humano en un mundo cada vez más digitalizado, y donde la revolución tecnológica avanza a pasos agigantados.   

Dan Fitzpatrick impartió el taller ante más de 150 figuras educativas y personal educativo de la Ciudad de México, Michoacán, Hidalgo y otros estados de la República Mexicana, brindándoles distintas herramientas de Inteligencia Artificial a utilizarse en el aula. Entre estas, se realizaron ejercicios con Midjourney o Udio, programas digitales con los que es posible elaborar presentaciones, diseñar imágenes, páginas web, infografías, entre otros.  

Igualmente, el también conocido como “AI educator”, mostró la manera en que las docencias pueden apoyarse de chatbots como ChatGPT y Claude, al ser plataformas que brindan asistencia personalizada en los procesos de enseñanza y aprendizaje y que también funcionan como bases de conocimiento adicional.  

Walberto Flores, por su parte, ante una audiencia de cerca de 300 personas conectadas en el webinario y que sintonizaron las transmisiones en vivo en las redes sociales de la IBERO y la OEI, planteó lo que representa investigar en la era de la Inteligencia Artificial.  

Con ello, presentó herramientas de la IA con las que se pueden potenciar las técnicas y metodologías de investigación mediante modelos de lenguaje digital. Entre estas, refirió a Gemini, Copilot y Perplexity para aportar fuentes de información. Con Claude, mencionó que es posible comparar información cuantitativa, mientras que con Miro, es posible elaborar organizadores gráficos como lo son los mapas mentales. Entre otras, mostró las plataformas de Elicit, SciSpace, Consensus y Dimensions para la búsqueda de información.  

El especialista planteó que la IA es una asistente de la Inteligencia Humana, y que no sustituye la vinculación docencia-alumnado, por lo que las y los educadores tienen el poder y toma de decisión sobre la manera positiva y benéfica en que puede hacer uso de esta herramienta digital.  

Rodapé
A OEI utiliza cookies próprios e de terceiros para fins funcionais e analíticos.

Clique no botão Aceitar para confirmar que você leu nossa Política de cookies e aceita todas as cookies. Para gerenciar as cookies, clique em Configurar. Para desativar todas as cookies, clique em Recusar.