Menu de navegação

Ir para o conteúdo Ir para o mapa do site
Conteúdo da página

Proyecto que busca empoderar a la mujer para la acción política es galardonado con el V Premio de Educación en Derechos Humanos ‘Óscar Arnulfo Romero’ en Perú

Proyecto que busca empoderar a la mujer para la acción política es galardonado con el V Premio de Educación en Derechos Humanos ‘Óscar Arnulfo Romero’ en Perú

12 de junho de 2024

Peru

Direitos Humanos, Democracia e Igualdade

El proyecto “Escuela de formación política feminista” es el vencedor de la fase nacional en Perú de este premio que otorga la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), en el marco de la conmemoración del 75 Aniversario de la OEI. El proyecto galardonado viajará a Río de Janeiro, Brasil para participar en la fase iberoamericana del premio donde participarán 22 países de Iberoamérica.

La Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) con la colaboración del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos del Perú, la Delegación de la Unión Europea en el Perú, la Fundación Gustavo Mohme Llona, el Instituto de Democracia y Derechos Humanos de la PUCP y la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos, han reconocido a la Asociación Civil Quinta Ola como la ganadora de la fase nacional en Perú del V Premio Iberoamericano de Educación en Derechos Humanos ‘Óscar Arnulfo Romero’ gracias a su proyecto “Escuela de formación política feminista: activistas adolescentes y jóvenes venezolanas y peruanas incidiendo en la agenda pública por sus derechos”.

La V edición del Premio está dirigida a organizaciones de la sociedad civil, empresas, organismos públicos, fundaciones e instituciones educativas, cuyas iniciativas de educación no formal tengan como objetivo la defensa y promoción de los Derechos Humanos y la de la ciudadanía plena de todas las personas en Iberoamérica.

El miembro de jurado estuvo compuesto por Edgardo Rodríguez Gómez; director general de la Dirección de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos; Narcisa Vladulescu, jefa de la Sección política de la Delegación de la Unión Europea en Perú; Stella Mohme Seminario, presidenta de la Fundación Gustavo Mohme Llona; Jennie Dador Tozzini, secretaria ejecutiva de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos; Miguel Giusti, director del Instituto de Democracia y Derechos Humanos de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

El proyecto vencedor busca fortalecer las competencias para la acción política de activistas adolescentes, jóvenes peruanas y venezolanas de 16 a 21 años, para que puedan promover iniciativas relacionadas a sus derechos en articulación con actores políticos aliados, colocando sus agendas en espacios mediáticos y de alto alcance de difusión.

Esta iniciativa logró involucrar a 120 activistas de 19 regiones del Perú. Entre ellas se encuentran Áncash (3), Arequipa (5), Ayacucho (3), Cajamarca (1), Cusco (2), Huancavelica (6), Huánuco (1), Junín (4), La Libertad (6), Lambayeque (2), Loreto (2), Madre de Dios (1), Piura (6), Puno (3), Tacna (1), Tumbes (3) Ucayali (4), Lima (66) y Callao (2).

Entre sus principales logros, realizaron una campaña digital bajo el hashtag “Violencia digital, violencia real”, diseñada e implementada por las mismas participantes quienes generaron contenido (videos, reels e infografías) explicando por qué urge la prevención del ciberacoso para promover espacios seguros y libres de violencia. Esta campaña alcanzó a más de 30 500 personas solo en Instagram.

Asimismo, se ha reconocido el trabajo de 7 instituciones más a través de la entrega de laptops, libros con temas relacionados al premio, becas para llevar cursos en derechos humanos y certificados:

2do lugar: ONG VENEACTIVA PERÚ

Tiene como objetivo asistir, acompañar y empoderar en los procesos legales migratorios, civiles y/o laborales de la comunidad migrante y refugiada venezolana en Perú.

3er lugar: INSTITUTO DE ESTUDIOS PERUANOS

El proyecto busca revalorar al pensamiento crítico y la deliberación a partir de la memoria, visibilizando su relación con el ejercicio ciudadano, la democracia y los derechos humanos.

4to lugar: ASOCIACIÓN CAMINOS DE LA MEMORIA

Esta iniciativa busca Involucrar a la comunidad escolar de tres colegios de Lima Metropolitana en las actividades de conmemoración del 20 aniversario de la entrega del Informe final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación.

5to lugar: FUNDACIÓN AYUDA EN ACCIÓN

Este modelo de intervención busca que, niñas, niños y adolescentes sean conscientes de sus derechos y responsabilidades. Que sean ellos mismos los que participen en la identificación de los problemas de sus comunidades y propongan soluciones innovadoras.

6to lugar: KUSISQA PERÚ

Esta iniciativa busca empoderar a las juventudes, adolescencias de 15 a 29 años y a la sociedad civil del Perú en la importancia de los DD.SS.RR. y en la defensa de los mismos.

7mo lugar: ACCIÓN POR IGUALDAD - APORI

Tiene como objetivo lograr que la ciudadanía con diversa formación tenga conocimiento en derechos sexuales y reproductivos, que puedan interceder por otras personas que necesiten ayuda.

8vo lugar: VÍA CÓDIGO

Su objetivo es promover una ciudadanía digital consciente, crítica y responsable mediante el entendimiento de las herramientas y las habilidades digitales en las y los adolescentes en situación de riesgo en Perú.

Durante este acto de premiación se realizó el I Conversatorio sobre Educación en Derechos Humanos, en el que participó: Guiomar Alonso Cano, representante de la oficina de la UNESCO en Perú, como ponente y expuso el tema: "Abriendo caminos para una ética de la igualdad y sociedades más justas e inclusivas: Desafíos y oportunidades de la educación en derechos humanos en el Perú". Contamos también con un panel de expertos compuesto por: Irune Aguirrezabal Quijera, directora del Programa Iberoamericano de Derechos Humanos, Democracia e Igualdad de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI); Edgardo Rodríguez Gómez, director general de la Dirección General de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos; Jerome Poussielgue, jefe de la Sección Cooperación de la Delegación de la Unión Europea; Miguel Jugo Viera, secretario ejecutivo adjunto de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos y Miguel Giusti Hundskopf, director del Instituto de Democracia y Derechos Humanos de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Guiomar Alonso, en su ponencia, enfatizó sobre la importancia de la educación de derechos humanos para el país, por ello señaló lo siguiente: "Hay una necesidad de fortalecer la educación en derechos humanos para promover una cultura de respeto y protección de los mismos". “La educación en derechos humanos es transversal a todas las disciplinas. Su integración en los currículos y programas educativos asegura que futuros profesionales, en todas las áreas, entiendan y apliquen los principios de derechos humanos en su trabajo diario” subrayó.

Finalmente, cada especialista brindó su apreciación y sobre detallaron el trabajo que realizan para tratar de disminuir o erradicar las problemáticas sociales existentes que aún persistente en el Perú, y reconocieron la carencia de información sobre los derechos que tienen cierto sector en el país, por lo que se comprometieron a seguir trabajando en favor de las personas que aún siguen alzando su voz con el fin de que se les reconozca sus derechos.

Para el conversatorio se contó con la participación del periodista Carlos Cornejo como moderador y de la jefa de Marketing del Grupo La República, Katerine Blácido como maestra de ceremonia en ambos eventos.

Para el cierre de la premiación, agradecemos la asistencia y palabras de clausura del ministro de educación del Perú, Morgan Quero.

El proyecto galardonado viajará a Río de Janeiro, Brasil para participar en la fase iberoamericana del premio donde participarán 22 países de Iberoamérica, en el marco del V Seminario Iberoamericano de Educación en Derechos Humanos.

El Premio Óscar Arnulfo Romero es una iniciativa que forma parte de la Red Iberoamericana de Educación en Derechos Humanos y para la Ciudadanía Democrática de la OEI, lanzada en febrero de este año con la participación de organizaciones públicas y privadas de toda la región.

 

Rodapé
A OEI utiliza cookies próprios e de terceiros para fins funcionais e analíticos.

Clique no botão Aceitar para confirmar que você leu nossa Política de cookies e aceita todas as cookies. Para gerenciar as cookies, clique em Configurar. Para desativar todas as cookies, clique em Recusar.