Somos Mujeres y Hacemos Ciencia en Perú

Carmen Rosa García Dávila
Dra. en Ciencias Biológica.
- Actualmente es presidente ejecutivo del Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana (IIAP).
- Se unió a la instalación del Comité Pro Mujer en Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) 2024, liderado por el Dr. Sixto Sánchez Calderón de CONCYTEC.
- Experta en preservar la biodiversidad del Amazonas.
É necessário aceitar os cookies para ver este conteúdo
Monica Marcela Gómez León
Dra. en Física. Máster en Ciencia de los Materiales
- Actualmente, es profesora principal de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Ingeniería.
- Se unió a la instalación del Comité Pro Mujer en Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) 2024, liderado por el Dr. Sixto Sánchez Calderón de CONCYTEC.
- Experta en preservar la biodiversidad del Amazonas.
É necessário aceitar os cookies para ver este conteúdo
El programa “Somos Mujeres y Hacemos Ciencia en Perú”, busca sensibilizar a la población sobre la importancia de la elección y el futuro académico y profesional de las mujeres, y fortalecer la participación de adolescentes en ciencia.
A través de material audiovisual se proyectará el testimonio de científicas galardonadas y de estudiantes destacadas con el fin de compartir sus experiencias, desde el inicio de su carrera, los obstáculos que tuvieron que afrontar, y finalmente el por qué estudiaron estas carreras STEM y como le va en la actualidad.
El programa contará con testimonios de mujeres de distintos lugares del país, diversas edades y disciplinas STEM, que compartirán sus experiencias para inspirar a otras a seguir carreras científicas. Las entrevistas se difundirán en redes sociales de la OEI ,a través de shorts y serán replicados por los aliados. Asimismo, la entrevista completa se encontrará alojada en la página de Youtube de la USMPTV, canal de la Universidad de San Martín de Porres.
É necessário aceitar os cookies para ver este conteúdo
Publicações







