
Notícia
30 de abril de 2021
Secretaria-Geral
Educação e Formação Profissional
¿Cómo abordar las emociones de los más pequeños luego de la vuelta a las aulas? ¿Qué enfoques de trabajo se están aplicando en materia educación emocional infantil de regreso a la presencialidad? Este 29 de abril, en la segunda sesión de «Reflexiones en Red», expertos iberoamericanos analizaron estas cuestiones en este espacio de encuentro impulsado por la Red Iberoamericana para las Administraciones Públicas de Primera Infancia, que apoya la OEI.
La pandemia de la COVID-19 y sus consecuencias no sólo han comprometido la salud física de niños, adolescentes, adultos y personas mayores. También ha afectado al desarrollo socioemocional y a la salud mental, de manera más intensa en las poblaciones más vulnerables, entre las que se encuentran las niñas y niños.
Por ello, la segunda edición de Reflexiones en Red ha puesto el foco en la educación socioemocional de los niños en el retorno presencial a las aulas de clase, como aspecto fundamental en este proceso. Si bien la evidencia sobre los efectos del cierre de escuelas y servicios de primera infancia en los resultados de salud mental de los más pequeños y los posibles efectos sobre su desarrollo socioemocional aún es escasa, los expertos en estas áreas y la experiencia que aportan las consecuencias sufridas por la infancia en desastres y otro tipo de crisis humanitarias, alertan de que, sin duda, el confinamiento prolongado en el hogar puede tener efectos graves en el bienestar físico y socioemocional de niños y niñas.
Es así como este aspecto debe tenerse en cuenta en el proceso de retorno a las aulas con especial interés, tanto desde el punto de vista de la detección como en la prevención de problemas. Por ejemplo, la disminución de las interacciones cotidianas con otros niños, la alteración de las rutinas y de las estructuras, pueden aumentar la soledad, la ansiedad y la depresión. Al mismo tiempo, los problemas de salud mental también están afectando a los padres, madres y docentes.
En ese sentido, durante la sesión realizada de manera virtual, expertos de México, Chile, Perú y El Salvador debatieron sobre la importancia del desarrollo socioemocional en primera infancia, situándolo como tema prioritario en el proceso de retorno que se adelanta en casi toda la región. Los participantes compartieron resultados de estudios y encuestas, enfoques, materiales, iniciativas y planes de acción diseñados para dar respuesta a esta necesidad.
Entre las principales conclusiones del encuentro, se destacan las siguientes:
La sesión contó con la participación de representantes de 16 países de la región y con ponencias de Arturo Marinero Heredia, coordinador de la Unidad de Intervención Psicosocial de la Facultad de Psicología de la Universidad Veracruzana de México; Anita Diaz, de la División de Políticas Educativas-Subsecretaría Educación Parvularia MINEDUC-Chile; Claudia Saavedra, de la División de Promoción y Prevención, Subsecretaría de la Niñez del Ministerio de Desarrollo Social de Chile y Claudia Lara, subsecretaria de Chile Crece Contigo de la Subdirección de Redes Asistenciales del Ministerio de Salud de ese país.
También, participaron como ponentes Úrsula Luna Victoria Kuon, directora Primera Infancia, Ministerio de Educación del Perú y Brunilda Pérez de Osorio, gerente de Investigación e Innovación Educativa de la Dirección Nacional de Educación de Primera Infancia del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de El Salvador.
Esta es la segunda edición de esta iniciativa de reflexión de alto nivel alrededor de la primera infancia iberoamericana, cuyo primer encuentro, tuvo lugar el pasado 3 de febrero y abordó la temática "La vuelta a aulas de los más pequeños”, donde se analizó cómo las escuelas infantiles y servicios de cuidado en sus diversas modalidades se están reinventando para seguir ofreciendo apoyo a los niños y a sus familias.