Menu de navegação

Ir para o conteúdo Ir para o mapa do site
Conteúdo da página

La OEI celebra el Día de la Mujer con un conversatorio sobre “Género y Ciencia”

La OEI celebra el Día de la Mujer con un conversatorio sobre “Género y Ciencia”

05 de março de 2020

Secretaria-Geral

Ahora está en boca de todos, pero en 1998 la OEI fue un organismo pionero en desarrollar proyectos de género.

Ahora está en boca de todos, pero en 1998 la OEI fue un organismo pionero en desarrollar proyectos de género y ciencia en Iberoamérica. Han pasado 22 años, la temática sigue siendo estrella dentro de la organización y, de hecho, la próxima cita impulsada por la OEI será el XIII Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología y Género, del 16 al 18 de julio en Quito (Ecuador).

Con motivo del cercano 8 de marzo, la Secretaría General de la OEI en Madrid ha celebrado una jornada bajo el lema “Género y Ciencia”. En la jornada han participado Ana Puy Rodríguez, Directora de la Unidad de Mujeres y Ciencia del Ministerio de Ciencia e Innovación; Teresa Suárez González, de la Oficina de Ciencia y Mujer del CSIC, Centro de Investigaciones Biológicas Margarita Salas; Xandra Garzón Costumero, Instituto de Filosofía del CSIC, investigadora sobre Género e Informática; y Mónica Melle Hernández, Profesora Titular de Economía Financiera, Universidad Complutense de Madrid.

Ana Puy ha apostado por una investigación sin sesgos de género, porque —como ha explicado— los productos o servicios desarrollados pueden tener como usuarios finales tanto a hombres como a mujeres. Además, ha contado que el año pasado se constituyó el Observatorio de Género, Ciencia e Innovación para desarrollar una coordinación interministerial en el seguimiento de las políticas de género. A nivel europeo, igualmente, ha señalado Gender Action, que pretende introducir las políticas de género en la cooperación en el ámbito científico.

Xandra Garzón, por su parte, ha querido visibilizar que también hay muchas mujeres y mujeres jóvenes en la ciencia. Ella, en concreto, se dedica a visibilizar a la mujer en el sector de los videojuegos, porque fue jugadora de videojuegos, de juegos de rol… y, al estudiar este sector tan masculinizado, se dio cuenta de que la mujer solo representa el 12% de esta industria y además esa cifra no hace más que disminuir; además, solo el 4% de los trabajadores del sector son programadoras ha programado videojuegos… aunque estos sean consumidos por mujeres y hombres, indistintamente. Después de remontarse a Ada Lovelace, la primera programadora de la Historia, y de hacer un recorrido histórico por una profesión que se consideraba de mujeres y que acabó prestigiándose hasta el punto de que ellas fueron apartadas de la informática, Xandra ha concluido que, en la industria del videojuego. La igualdad de género en esta industria solo se da con algunos intentos que solo persiguen vender más: la creación de videojuegos “rosas” o la opción de personajes masculinos o femeninos dentro de narrativas que están totalmente pensadas para personajes masculinos.

Por su parte, Mónica Melle ha explicado que el lema de la Asociación de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas (AMIT) para la manifestación del 8 de marzo de este año es “Más mujeres, mejor ciencia”. Así, ha señalado que solo un 12% de las españolas eligen carreras de Ciencias y que en las Ingenierías y Arquitectura llega al 25%. Sin embargo, según un experimento publicado por la revista Nature, los niños menores de 5 años juegan indistintamente con unos u otros tipos de juguetes, indistintamente del género. Pero somos la sociedad, la familia, la publicidad de juguetes, el colegio… quienes acabamos imponiendo esos roles de género y, a los 7 años los niños y niñas ya eligen juguetes que refuerzan los estereotipos que acabarán marcándoles de por vida. En este sentido también, ha hablado del “síndrome de la impostora”, que imprime en nuestros cerebros que quien se supone que va a llegar a ser algo en la vida es el niño, mientras que a las niñas y mujeres se nos exige muchísimo más y nos ponemos un alto nivel de autoexigencia que nos lleva a acabar rechazando puestos de responsabilidad, cuando estos se nos presentan por una falta de confianza en nuestras capacidades.

Teresa Suárez es investigadora y miembro de la Comisión de Mujeres y Género se ha remontado a los comienzos de esa comisión en 2002, que pretendía estudiar las dificultades de ingreso y su progresión en la carrera profesional. Según sus datos, desde 2008, con la llegada de la crisis, la pinza a las mujeres investigadoras ha aumentado mucho. A día de hoy, ha explicado que el 49,2% del CSIC son mujeres, pero a pesar de ello, las investigadoras mujeres representan solo el 35,4%. En su opinión, el trabajo hoy consiste en presionar para que en los comités haya más mujeres, exigir las modificaciones pertinentes para que se contemplen los permisos de maternidad, dar visibilidad al trabajo de las mujeres para que las niñas tengan modelos en los que fijares, dar normas sobre lenguaje inclusivo, sobre la inclusión de la perspectiva de género en el contenido y resultados de la investigación. Todos tenemos el mismo sesgo de género, ya seamos hombres o mujeres, ha concluido.

En esta jornada asimismo, se han expuesto las líneas de trabajo del Comité de Género de los organismos iberoamericanos, que es un comité técnico de seguimiento de las políticas de género que estos están poniendo en marcha: lucha contra la violencia de género y el acoso sexual, comunicación incluyente y no sexista, el curso Yo sé de Género (liderado por SEGIB y ONU Mujeres) en el que se han inscrito más de 3.700 personas...

Escuchar el convesatorio completo aquí: 

 

Rodapé
A OEI utiliza cookies próprios e de terceiros para fins funcionais e analíticos.

Clique no botão Aceitar para confirmar que você leu nossa Política de cookies e aceita todas as cookies. Para gerenciar as cookies, clique em Configurar. Para desativar todas as cookies, clique em Recusar.