La OEI y la Universidad de Georgetown convocan reuniones de alto nivel en Estados Unidos
Las reuniones impulsan iniciativas relacionadas con la relación entre migración, educación y mercado laboral para abordar las problemáticas de la población latina en Estados Unidos y el rol de la cooperación de este país hacia las naciones iberoamericanas. El 27 de junio se sostuvo la primera reunión en Washington.
Con el objetivo de fomentar iniciativas académicas que analicen las implicaciones de la creciente migración de la población de origen latinoamericano en Estados Unidos, la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) y la Universidad de Georgetown de Estados Unidos han convocado la primera reunión del Programa OEI-Universidad de Georgetown (Washington D.C).
El programa tiene como objetivo organizar dos encuentros para identificar oportunidades de investigación y foros de diálogo de alto nivel con el fin de facilitar la colaboración y la cooperación entre los países de la región y Estados Unidos en temas como la educación superior, la movilidad estudiantil, el desarrollo, la productividad, la economía del conocimiento o el desarrollo científico tecnológico. En palabras del secretario general de la OEI, Mariano Jabonero, el programa se alinea con un modelo de “cooperación avanzada” para “crear y compartir información, conocimiento y capacidad de influencia en las políticas sociales”. Por su parte, para Alejandro Werner, director del Georgetown Americas Institute, esta iniciativa pretende “establecer espacios de discusión entre los hacedores de políticas y representantes del sector privado en temas como la educación, la productividad, la migración o la inserción laboral”.
É necessário aceitar os cookies para ver este conteúdo
En este sentido, este jueves ha tenido lugar una primera Reunión de Alto Nivel: Educación, Mercado de Trabajo y Migración. Han participado, entre otros, además del secretario general de la OEI y del director de Georgetown Americas Institute, el ministro de Educación de Honduras, Daniel Esponda; el director de Diáspora y Desarrollo de El Salvador, Gerardo Heriberto Pérez Figueroa; el decretario general adjunto de la OEI, Andrés Delich; el director general de Gabinete del secretario general y director de OEI Colombia, Martín Lorenzo ; el director de OEI Argentina, Luis Scasso; y el director de OEI El Salvador, Alberto Arene.
Durante el encuentro, se ha presentado un reporte titulado La intersección entre educación, oportunidad laboral y migración, que pone sobre la mesa los retos de educar en un contexto récord de migraciones a nivel global y la consiguiente falta de oportunidades de acceso al mercado laboral de la población migrante. A mayor cualificación, se observa una mayor posibilidad de migrar y tener mejores salarios que en los países de procedencia. No obstante, la migración de personas calificadas afecta negativamente al capital humano de los países de origen, al menos en el corto plazo. En contrapartida, los hogares que reciben remesas suelen invertir más en educación.
Estados Unidos y América Latina, una cooperación que crece
En 2023 la OEI publicó el estudio La cooperación de Estados Unidos en América Latina, en el que realiza un exhaustivo repaso del rol histórico de este país y sus políticas de desarrollo hacia los países de la región, principalmente desde las acciones llevadas a cabo por su Agencia Estadounidense para el Desarrollo Internacional (USAID). En el documento, que analiza las estrategias desarrolladas puntualmente en varios países del centro y sur del continente, se pueden hallar datos como que, en la actualidad, en América Latina, USAID cuenta con 13 oficinas, 4 programas regionales y numerosos programas país con sede en Washington.
Del informe también se desprende que, en el año fiscal 2021, la Oficina de Ayuda Humanitaria de USAID dio más de 706 millones de dólares para actividades de respuesta a la emergencia del COVID-19 en 13 países de la región. De ellos, 28 millones dirigidos a la recuperación temprana, reducción de riesgos y resiliencia, inseguridad alimentaria y ayudas a comunidades para prepararse y recuperarse de catástrofes vinculadas al cambio climático.
Latinos en Estados Unidos, una historia con futuro
En la actualidad, los latinos se han convertido en el mayor grupo minoritario de Estados Unidos hasta constituir el 18,7% de la población, es decir, 62,1 millones del total de 331,4 millones de habitantes, un aumento del 23% respecto de hace sólo una década, según el último censo de 2020. Esto, sin duda, supone uno de los hitos más importantes para esta comunidad, lo que queda de manifiesto en el informe Los latinos en Estados Unidos, una historia con futuro¸ editado por la OEI en 2023.
El informe ahonda en las características sociales, culturales, económicas y políticas que explican el presente y la proyección de la población latina estadounidense, cuya influencia en la vida del país se ha vuelto imprescindible para cualquier análisis de política doméstica y exterior. De hecho, proyecciones como las del último Anuario del Español en el Mundo 2023 del Instituto Cervantes, ya sitúan a Estados Unidos como el segundo país con mayor número de hispanohablantes del mundo para el año 2060, solo por detrás de México.