Menu de navegação

Ir para o conteúdo Ir para o mapa do site
Conteúdo da página

La transformación digital y el papel de la IA en la educación a debate en seminario organizado por la OEI y la Xunta de Galicia en Santiago de Compostela

La transformación digital y el papel de la IA en la educación a debate en seminario organizado por la OEI y la Xunta de Galicia en Santiago de Compostela

29 de maio de 2024

Secretaria-Geral

Educação e Formação Profissional

El objetivo de la jornada fue abordar los desafíos educativos a los que enfrentan los y las docentes y el alumnado en el momento actual. Además, el encuentro sirvió como plataforma para discutir estrategias y modelos educativos innovadores que promuevan la reducción de la brecha digital y de aprendizaje.

El pasado 21 de mayo, se realizó en la capital gallega el Seminario Iberoamericano: Transformación digital e inteligencia artificial en la educación’, de la mano de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) y la Xunta de Galicia, a través de la Conselleria de Cultura, Educación, Formación Profesional y Universidades.  

La dinamización de la jornada corrió a cargo de Daniel Sousa, periodista de El País Audio, quien actuó como maestro de ceremonias. Tras una bienvenida institucional con representación de Román Rodríguez, conselleiro de Cultura, Educación, FP e Universidades de la Xunta de Galicia; Mariano Jabonero, secretario general de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (a través de vídeo) e Ismael Gómez García, director de Estrategia Digital Global de la OEI, la jornada continuó con la primera mesa de diálogo titulada “¿Una IA para todos o todos para una sola IA? IA, inclusión y el papel de la tecnología en el aprendizaje?"

En ella, se concluyó que las predicciones que hace la IA son en base a lo normativo, dejando a un lado lo singular y que es necesario que existan conversaciones entre expertos que saben de inteligencia artificial y expertos que saben de pedagogía para poder integrar este desarrollo tecnológico de manera exitosa en la educación. Asimismo, los expertos coincidieron en que es necesario dejar de enseñar la IA “como si fuera un juguete” y enseñar cómo funciona una IA para fomentar el pensamiento crítico hacia dicha tecnología.   

Participaron en esta primera mesa Clara Cordero, diseñadora y consultora de experiencias de aprendizaje de la Universidad Rey Juan Carlos;  Eva Cernadas García, profesora de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial de la Universidad de Santiago de Compostela e investigadora del CITIUS; Beatriz Arias Gago, ingeniería superior de Telecomunicaciones y máster en Filosofía aplicada a la tecnología, y Vanessa Lusa, coordinadora de Educación en Escuela 21, bajo la moderación de Ismael Gómez. 

A continuación, se realizó una segunda mesa de diálogo con el título “No todo es IA: cómo saber si una tecnología sirve en mi clase”, en la que se trataron cuestiones como, por ejemplo, cómo introducir la tecnología eficazmente en las aulas. 

Los participantes de la mesa señalaron que para saber si una tecnología funciona en clase, hay que clarificar los objetivos de aprendizaje que se quieren obtener con dicha herramienta, al tiempo que subrayaron que la IA es una capacidad que se inyecta en diferentes tecnologías, es decir, que “es transversal”. “En la educación actual la habilidad de ser docentes híbridos que saben cuándo usar la tecnología y para que usarla es fundamental”, destacaron. 

Participaron en esta segunda sesión Marta García Matos, responsable de la línea de matemáticas y computación en EduCaixa de la Fundación la Caixa; Miquel Àngel Prats Fernandez, coordinador del Máster de Liderazgo e Innovación Educativa de la Universidad Ramon Llull; Francisco Bellas Bouzas, catedrático e investigador en IA en la Universidad de La Coruña; Juan Freire, research fellow del IFE Europe (Institute for the Future of Education, Tecnológico de Monterrey) y socio de Eutika, y Alejandro Catalá Bolós, investigador del CITIUS, bajo la moderación de Toni Hernández, profesor de la Universidad Politécnica de Cataluña. 

Después de estas dos mesas de diálogo, la jornada dio lugar a una ponencia realizada por Alberto José Bugarín Diz, catedrático de Universidad de Santiago de Compostela en el área de Ciencia de la Computación e Inteligencia Artificial en el CiTIUS, en la que realizó un recorrido temporal con la evolución de la IA, comenzado por los primeros sistemas de interacción de preguntas, pasando por sistemas basados en conocimientos, seguido por los conceptos de la IA explicable y la IA fiable, y terminando con la IA ética y el salto a la IA normativizada. El ponente reivindicó la necesidad de que haya herramientas de Inteligencia Artificial libres, poniendo atención en la huella de carbón y en la necesidad de que las herramientas se evalúen correctamente, ya que hoy en día no todas la pueden asegurar. 

Para finalizar la jornada, se llevó a cabo la tercera y última mesa de diálogo “¿Qué significa ser docente en la era de la Inteligencia Artificial?" En esta mesa se discutió la importancia de la formación continua del profesorado para poder aprovechar al máximo las herramientas disponibles, como chatbots y programas de IA, en beneficio de la enseñanza y el aprendizaje de los alumnos, así como la Importancia de proteger los datos personales de los alumnos y de seguir pautas éticas en su utilización. Los participantes realizaron peticiones al consellero de Educación de Galicia, como, por ejemplo, la creación de una asignatura de tecnología obligatoria desde primaria hasta secundaria. 

Participaron de esta sesión Toni Hernández, profesor de la Universitat Politécnica de Catalunya; Vicent Gadea, formador, investigador y docente de Educación Física con metodologías de IA; Josefa Paulos Lareo, docente de Inteligencia Artificial, y Óscar Manuel Rey Calo, docente de Inteligencia Artificial, bajo la moderación de Alberto José Bugarin Diz, catedrático en el área de Ciencia de la Computación e Inteligencia Artificial en el CiTIUS-Universidade de Santiago de Compostela. 

La última parte del seminario ha consistido en un taller online impartido por el docente de matemáticas en secundaria Álvaro Molina Ayuso. El taller sobre Aprendizaje Automático (Machine Learning) en el aula, denominado “IA y herramientas digitales para ambientes innovadores de aprendizaje” ha tratado aspectos como el aprendizaje automático en el aula, las metodologías activas, las consideraciones éticas y la evaluación con IA y de la IA.   

Rodapé
A OEI utiliza cookies próprios e de terceiros para fins funcionais e analíticos.

Clique no botão Aceitar para confirmar que você leu nossa Política de cookies e aceita todas as cookies. Para gerenciar as cookies, clique em Configurar. Para desativar todas as cookies, clique em Recusar.