Ir al contenido
Área Relaciones multilaterales
Sede Secretaria-Geral
Tipo Institucional/OEI

Una publicación de la OEI analiza el impacto de la IA en la educación y la productividad de Iberoamérica

Publicado el 21 Nov. 2024

El más reciente número de la revista Pódium, que edita la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), desvela las claves de la inteligencia artificial para superar la brecha digital educativa y despuntar el estancamiento productivo de la región.

Con el título “Iberoamérica 4.0: Innovación y productividad en la era de la inteligencia artificial”, la tarde de este jueves, 21 de noviembre, desde la Casa de México de Madrid se ha presentado el más reciente número de la revista Pódium, una publicación que edita el Instituto para la Educación y la Productividad de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI).  

Con la bienvenida de Ximena Caraza Campos, directora general de Fundación Casa de México, y la participación de autoridades, así como de autores de algunos de los artículos de la publicación y miembros del Instituto, la jornada ha servido para reflexionar sobre los desafíos actuales a los que se enfrenta la región para optimizar el aprovechamiento de nuevas tecnologías como la IA en la productividad, la innovación y la educación de la región.  

Mariano Jabonero, secretario general de la OEI, ha expuesto que “en la Cumbre del G-20, de la que acabo de llegar, no se ha dejado de hablar de otro asunto que de la Inteligencia Artificial. Y esto está ligado directamente a la productividad, que es una de las grandes deudas pendientes de Iberoamérica, así como al plan de trabajo de la organización para 2025-2026, que recientemente han aprobado los 23 ministros de Educación de los países miembros de la OEI”.  

Por su parte, Enrique V. Iglesias, miembro del Consejo Rector IIEYP, ha destacado que “la IA se proyecta sobre la capacidad productiva de los países iberoamericanos y desafía a sus sistemas educativos”.  

Asimismo, Paulina Beato, miembro del Consejo Rector Instituto Iberoamericano para la Educación y la Productividad de la OEI ha posicionado varios interrogantes en torno a la IA: “¿Será capaz de abordar el problema de la productividad? ¿Cuánto reducirá el empleo? Los efectos distributivos de la IA, a nivel de sectores o perfiles profesionales, no son buenos y, por otro lado, la brecha digital existente en la región puede frenar el aprovechamiento de sus beneficios”.  

Rodolfo Barrere, coordinador del Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad (OCTS) de la OEI, ha abordado el panorama de la innovación y la productividad en Iberoamérica. 

En la mesa titulada “IA y Educación: Creando Nuevas Fronteras de Innovación” han participado Faraón Llorens, director de la Cátedra de Transformación Digital de la Universidad de Alicante; Ismael Gómez, director Estrategia Digital Global de la OEI; y Segundo Piriz, rector de UNIE Universidad (Grupo Planeta), bajo la moderación de Juan Miguel Sucunza, vicepresidente del Consejo Empresarial Alianza por Iberoamérica (CEAPI) y vicepresidente ejecutivo del Grupo Eulen.  

A continuación, en la mesa “Educación y Productividad en la Era de la IA y la Innovación: rol de la Banca Multilateral” han tomado la palabra Rafael Hoyuela, ejecutivo principal de la Gerencia de Movilización de Recursos y Alianzas Globales. CAF-Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe; y Esther Rodríguez, especialista líder de Operaciones del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), con la moderación de Paulina Beato.  

IA en Iberoamérica: tendencia al alza, pero aún con retos  

Este nuevo número de Pódium se compone de una decena de artículos que hacen un recorrido detallado por los avances y desafíos que aún se ciernen en la región en cuanto al uso de la inteligencia artificial, en especial la generativa, en campos como la educación, la innovación tecnológica o la productividad empresarial.  

El artículo de Ricardo Garza, vicepresidente de Innovación y Tecnologías Emergentes de Softtek, México, por ejemplo, destaca el aumento en la cantidad de empresas que activamente implementan la IA en sus operaciones. “En comparación con datos anteriores, [en 2023] América Latina toma una posición más favorable: 47 % de las empresas están adoptando la IA, frente a un 42 % que lo hace a nivel global. De esta forma, se puede ver cómo, apalancándose en el surgimiento de la IA generativa, la región está logrando cerrar la brecha”, señala. No obstante, el autor también apunta que, de acuerdo con informes de empresas como IBM, las mayores limitantes para la adopción de esta herramienta en la región han sido las habilidades, la experiencia y el conocimiento de la tecnología.  

Así, Sebastián Rovira, de Cepal, advierte en su artículo que América Latina y el Caribe se encuentra en una etapa de desarrollo “incipiente” en lo que tiene que ver con la infraestructura tecnológica y de datos, si se compara con economías y regiones más avanzadas. “Las limitaciones en materia de infraestructura, conectividad y habilidades, restringe el potencial de la transformación digital y de la IA (…)” que algunos estudios estiman “podría impulsar el producto interno bruto de la región en más del 5 % hacia 2030”, recalca en su texto. 

Francisco Michreft, de Globant Argentina, asegura en este orden de ideas que es “fundamental” invertir en la creación y mejora de infraestructuras tecnológicas que aseguren un acceso “equitativo y amplio” a internet de alta velocidad en todo el territorio, lo cual es una oportunidad para “desarrollar el talento latinoamericano”. 

Por su parte, Younes Bensouda Mourri e Ismael Gómez García, fundador de LiveTech AI y director de Estrategia Digital Global de la OEI, respectivamente, plantean en su artículo un completo manual sobre cómo desarrollar planes públicos de IA educativa en los que el docente siga siendo un elemento clave en el proceso educativo y en donde, por ejemplo, se desvela cómo con la IA generativa, gracias a los datos disponibles de países enteros, se podría identificar a los estudiantes en riesgo en tiempo real. Reforzando lo anterior, Enrique Zapata, coordinador de Inteligencia de Datos, Govtech y Gobierno Abierto de CAF, explica en su texto cómo la IA puede ser una “fuerza transformadora” para la educación iberoamericana y por qué es importante estimular su desarrollo, en especial, desde el sector público.  

Asimismo, los artículos de Fredi Vivas, CEO y fundador de RockingData, y Faraón Lorens, director de la Cátedra de Transformación Digital de la Universidad de Alicante, ofrecen algunas pistas para comprender conceptualmente de qué se habla cuando se habla de IA en la actualidad, al tiempo que Rodolfo Barrere y Laura Trama, de la Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología (RICYT) de la OEI, ponen el acento en el papel de la innovación en una región en la que existe una escasez de vínculos entre empresas, universidades y otros centros de producción de conocimiento.  

Accede aquí al nº 12 de PódiumIberoamérica 4.0: Innovación y productividad en la era de la inteligencia artificial. 

Publicado el 21 Nov. 2024