Programa de Intercambio y Movilidad Académica (PIMA)

La Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) convocó la edición 2025 del programa de intercambio y movilidad académica (PIMA) Andalucía.
El programa tiene por objetivos fortalecer la cooperación interuniversitaria y fomentar el desarrollo de la dimensión iberoamericana de la enseñanza superior mediante el desarrollo de proyectos multilaterales de intercambio de estudiantes de grado en la región.
Esta convocatoria estuvo dirigida a las universidades públicas de Andalucía con el objetivo que presentasen sus proyectos de redes de movilidad académica. El plazo establecido para enviar la documentación se estimó desde el 5 de diciembre de 2024 al 7 de enero de 2025 y después se amplió hasta el 31 de enero de 2025, con el fin que las universidades dispusieran del tiempo necesario para la cumplimentación de la documentación. Reunido el Comité de Selección resolvió aprobar de acuerdo con las universidades que presentaron los proyectos, los siguientes proyectos de redes temáticas de intercambio de estudiantes:
Redes aprobadas:
- Red de Psicología y Trabajo Social
Universidad líder: Universidad de Almería. Universidades socias: Universidad Nacional de Córdoba (Argentina), Universidad de la Frontera (Chile), Pontificia Universidad Católica del Perú.
Número de becas y dotación: 18 becas con estas cuantías: Dos becas para estudiantes de la Universidad Almería que irán a la Universidad Nacional de Córdoba. Cuantía: 3.000 euros cada una.
-Dos becas para estudiantes de la Universidad Almería que irán a la Universidad de la Frontera. Cuantía: 3. 000 euros cada una.
-Dos becas para estudiantes de la Universidad Almería que irán a la Pontificia Universidad Católica del Perú. Cuantía: 3.000 euros cada una.
-Dos becas para estudiantes de la Universidad Nacional de Córdoba que irán a la Universidad de Almería. Cuantía: 3.000 euros cada una.
-Dos becas para estudiantes de la Universidad de la Frontera que irán a la Universidad de Almería. Cuantía: 3.000 euros cada una.
-Dos becas para estudiantes de la Pontificia Universidad Católica del Perú que irán a la Universidad de Almería. Cuantía: 3.000 euros cada una.
-Una beca para un estudiante de la Universidad Nacional de Córdoba que irá a la Universidad de la Frontera. Cuantía: 3.000 euros.
-Una beca para un estudiante de la Universidad Nacional de Córdoba que irá a la Pontificia Universidad Católica del Perú. Cuantía: 3.000 euros.
-Una beca para un estudiante de la Universidad de la Frontera que irá a la Universidad Nacional de Córdoba. Cuantía: 3.000 euros.
-Una beca para un estudiante de la Universidad de la Frontera que irá a la Pontificia Universidad Católica del Perú. Cuantía: 3.000 euros.
-Una beca para un estudiante de la Pontificia Universidad Católica del Perú que irá a la Universidad Nacional de Córdoba. Cuantía: 3.000 euros.
-Una beca para un estudiante de la Pontificia Universidad Católica del Perú que irá a la Universidad de la Frontera. Cuantía: 3.000 euros.
- Red de Intercambio y Movilidad Académica de Ingenierías
Universidad líder: Universidad de Huelva. Universidades socias: Instituto Tecnológico de Monterrey (México), Universidad de Concepción (Chile).
Número de becas y dotación: 8 becas con estas cuantías:
-Una beca para un estudiante de la Universidad Huelva que irá al Instituto Tecnológico de Monterrey. Cuantía: 3.050 euros.
-Una beca para un estudiante de la Universidad Huelva que irá a la Universidad de Concepción. Cuantía: 3.050 euros.
-Una beca para un estudiante del Instituto Tecnológico de Monterrey que irá a la Universidad de Huelva. Cuantía: 4.050 euros.
-Una beca para un estudiante de la Universidad de Concepción que irá a la Universidad de Huelva. Cuantía: 4.050 euros.
-Dos becas para estudiantes del Instituto Tecnológico de Monterrey que irán a la Universidad de Concepción. Cuantía: 2.950 euros cada una.
-Dos becas para estudiantes de la Universidad de Concepción que irán al Instituto Tecnológico de Monterrey. Cuantía: 2.950 euros cada una.
- Red de Trabajo Social
Universidad líder: Universidad de Huelva. Universidades socias: Universidad de Concepción (Chile), Universidad de Costa Rica.
Número de becas y dotación: 8 becas con estas cuantías:
-Una beca para un estudiante de la Universidad Huelva que irá a la Universidad de Costa Rica. Cuantía: 3.050 euros.
-Una beca para un estudiante de la Universidad Huelva que irá a la Universidad de Concepción. Cuantía: 3.050 euros.
-Una beca para un estudiante de la Universidad de Costa Rica que irá a la Universidad de Huelva. Cuantía: 4.050 euros.
-Una beca para un estudiante de la Universidad de Concepción que irá a la Universidad de Huelva. Cuantía: 4.050 euros.
-Dos becas para estudiantes del Instituto Tecnológico de Monterrey que irán a la Universidad de Concepción. Cuantía: 2.950 euros cada una.
-Dos becas para estudiantes de la Universidad de Concepción que irán al Instituto Tecnológico de Monterrey. Cuantía: 2.950 euros cada una.
- Red de Enología
Universidad líder: Universidad de Cádiz. Universidades socias: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (Chile), Instituto Federal de educación, Ciencia y Tecnología do Rio Grande do Sul, Campus Bento Gonçalves (Brasil), Universidad Nacional de Cuyo (Argentina).
Número de becas y dotación: La Universidad de Cádiz comunicará a sus universidades socias el número y la dotación de cada ayuda.
- Red de Ingeniería para la cooperación al desarrollo
Universidad líder: Universidad de Cádiz. Universidades socias: Universidad Tecnológica de La Habana José Antonio Echevarría (CUJAE) (Colombia), Universidad Distrital Francisco José de Caldas (Colombia), Universidad Simón Bolívar. (Colombia), Universidad de Brasilia (Brasil), Universidad Nacional de Ingeniería (Perú).
-Número de becas y dotación: La Universidad de Cádiz comunicará a sus universidades socias el número y la dotación de cada ayuda.
Gestión de las becas PIMA
a) La OEI y las universidades de Andalucía coordinadoras de cada red PIMA comunicarán esta resolución a las universidades socias que componen cada una de las redes del programa, así como los periodos académicos en que deben desarrollarse las estancias de los becarios, el número de becas y las dotaciones de cada una ellas.
b) Las universidades origen de los estudiantes realizarán los procesos de selección entre sus estudiantes, siguiendo las pautas contenidas en el documento base del PIMA, siempre respetando los principios de igualdad, mérito e idoneidad para movilidades académicas. Cuando las universidades socias de cada una de las redes hayan realizado la selección de candidatos cumplimentarán la ficha de estudiante que será enviada al departamento de Educación Superior de la OEI y a la universidad coordinadora de Andalucía.
b) El becario efectuará estancias de hasta 5 meses en la universidad destino que implicará el reconocimiento de estudios cursados en la universidad de destino por parte de la universidad de origen. (En las redes de Enología e Ingeniería para la Cooperación al desarrollo se establecen periodos de 3 a 5 meses).
c) El becario firmará con su universidad de origen un contrato de estudios, que se encuentra en la ficha del estudiante, en el que se recogerán las asignaturas que cursará en la universidad destino y las asignaturas que serán reconocidas como equivalentes en la universidad de origen.
d) La universidad de origen deberá solicitar, antes del inicio de la movilidad, a la universidad destino la carta de aceptación para cada uno de sus estudiantes que tengan previsto realizar una movilidad. Con esta carta el estudiante podrá realizar sus trámites de migración.
e) Abono de las becas del eje de movilidad América Latina-América Latina: cuando en la OEI se haya recibido la ficha del estudiante y la carta de aceptación por parte de la universidad destino, la OEI realizará la transferencia de la beca a la cuenta bancaria del estudiante que figure en su ficha.
f) Abono de las becas del eje de movilidad España-América-España serán pagadas directamente a los estudiantes por las universidades coordinadoras de cada red, después de recibir la carta de aceptación y cumplidos los requisitos que cada una solicite.
g) Las universidades destino proporcionarán un certificado académico al estudiante y a la OEI con las asignaturas cursadas por cada becario y las calificaciones obtenidas.
h) Plazo de ejecución: las becas del eje de movilidad de América Latina-América Latina se desarrollarán durante el año 2025, las del eje España-América-España se podrán ejecutar además en el año 2026.
i) La OEI desea incrementar el grado de ejecución de las becas ofertadas del programa PIMA. Para ello, solicita a las universidades americanas que ofrezcan las becas del eje de movilidad América-América a los estudiantes y realicen los procesos de selección durante el primer semestre del año 2025 y que la ejecución de las becas comiencen en el segundo semestre del 2025.
j) El documento base del programa PIMA será la referencia básica para la gestión de las becas.
CONVOCATORIA PIMA 2024-2025
La Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) convoca la edición 2024-25 del programa de intercambio y movilidad académica (PIMA) Andalucía. El programa tiene por objetivos fortalecer la cooperación interuniversitaria y fomentar el desarrollo de la dimensión iberoamericana de la enseñanza superior mediante el desarrollo de proyectos multilaterales de intercambio de estudiantes de grado en la región.
Para cumplir con estos objetivos, los proyectos contemplarán específicamente garantizar que los estudiantes realicen un periodo de estudios, reconocido por su universidad de origen, no superior a un semestre académico en una universidad de otro país Iberoamericano.
La convocatoria del programa de intercambio y movilidad académica supone una posibilidad de internacionalización de estudios de grado para estudiantes iberoamericanos. Con fecha del 5 de diciembre de 2024, la OEI declara abierta esta convocatoria específica, dirigida a las universidades públicas del sistema andaluz de educación superior, para la renovación y presentación de proyectos de movilidad del programa que se seleccionarán para la edición PIMA Andalucía 2024-25.
Las condiciones para participar, así como los términos de referencia y requisitos a los que deberán ajustarse los proyectos de las universidades participantes, están regulados por el documento base de términos de referencia, requisitos y procedimientos.
Los proyectos de movilidad de estudiantes deberán ser presentados por la universidad coordinadora del proyecto en el Formulario PIMA.
Los proyectos que se presenten a renovación serán evaluados directamente por la comisión de la OEI, que finalmente completará la selección definitiva de proyectos y nº de movilidades con las universidades públicas de Andalucía, en función de la dotación de recursos disponibles para esta edición del programa.
Las universidades coordinadoras que presenten renovación de proyectos podrán realizar ajustes en los mismos, cambios o nueva incorporación de socios, ajuste en el nº de movilidades, como resultado de la evaluación de ediciones anteriores y para optimizar las acciones, especialmente asegurar la reciprocidad en los flujos de movilidades entre todos los miembros de la red.
La OEI gestionará y financiará las ayudas para la movilidad de los estudiantes cuyos desplazamientos se realicen entre las universidades de América Latina como parte de los proyectos seleccionados.
El plazo de presentación de proyectos de esta convocatoria será del 5 de diciembre de 2024 al 7 de enero de 2025.
Las universidades coordinadoras planificarán su participación en las distintas redes ajustándose a los fondos que dispongan para el programa. En relación a las cuantías de las becas, los valores orientativos que se contemplan en el programa son los siguientes, que podrán ser ajustados en la fase de selección de los proyectos para armonizarlos con el presupuesto disponible:
Tabla de becas con los importes mensuales
País | Importe |
Argentina | 500 euros/mes |
Bolivia | 500 euros/mes |
Brasil | 500 euros/mes |
Chile | 500 euros/mes |
Colombia | 500 euros/mes |
Costa Rica | 450 euros/mes |
Cuba | 400 euros/mes |
El Salvador | 400 euros/mes |
España | 900 euros/mes |
Guatemala | 400 euros/mes |
Honduras | 400 euros/mes |
México | 600 euros/mes |
Nicaragua | 400 euros/mes |
Panamá | 400 euros/mes |
Paraguay | 450 euros/mes |
Perú | 450 euros/mes |
Portugal | 800 euros/mes |
República Dominicana | 450 euros/mes |
Uruguay | 450 euros/mes |
Venezuela | 450 euros/mes |
Tabla de ayudas de viaje
Los valores recogidos serán orientativos, siendo valores máximos que se adaptarán a la dotación presupuestaria disponible:
Distancia | Fondo de viaje |
Trayectos interoceánicos | 50% del billete hasta 550 euros |
Largas distancias interamericanas (Cono Sur/Caribe, México y viceversa) | 50% del billete hasta 450 euros |
Intraregionales (Andinos, Mercosur, Centroamérica) | 50% del billete hasta 250 euros |
Países vecinos (ejemplo: Argentina-Uruguay) | 50 % del billete hasta 80 euros |
Se establece que las becas de América Latina con destino a España no tengan valores inferiores a 600 euros mensuales, ya que el Ministerio de Asuntos Exteriores de España para conceder los visados establece que el solicitante deberá acreditar la disposición, por cada mes de estancia en España, de una cantidad que represente mensualmente el 100% del indicador público de renta de efectos múltiples (IPREM).
En las movilidades América-América, las universidades participantes podrán recibir las becas en una cuenta bancaria cuyo titular sea la universidad de origen o el propio estudiante interesado, eligiendo la opción que les sea más conveniente en el formulario económico.
Las universidades de Andalucía otorgarán ayudas para la movilidad de sus estudiantes de entrada y de salida, incluidos en los proyectos que se presenten a renovación y nuevos proyectos de cooperación en redes coordinadas por ellas y constituidas por dos o más universidades iberoamericanas. Los estudiantes cuyo destino sea una universidad de Andalucía recibirán la beca y ayuda de viaje al llegar a su universidad de destino.
Cerrado el plazo de la convocatoria se confirmarán las fechas de reunión de la comisión OEI para la selección de los proyectos y distribución de ayudas.
Como consecuencia de la evaluación de las dos últimas ediciones, se implementará un nuevo sistema de gestión de becas, que tiene como objetivo incrementar el porcentaje de ejecución de las ayudas por parte de las universidades del programa.
Los proyectos aprobados y seleccionados, así como las becas asignadas según los fondos disponibles, se comunicarán a cada una de las universidades participantes el 23 de enero de 2025.
Las universidades deberán ofrecer a sus estudiantes mediante una convocatoria pública estas becas en el primer semestre del año 2025. Al finalizar dicho periodo, cada universidad informará a la OEI y a la universidad coordinadora de la red de su convocatoria interna de becas del programa, con las becas adjudicadas y las que han quedado desiertas. Las universidades perderán el derecho de las ayudas que no han sido adjudicadas a ningún estudiante en ese periodo y se reasignarán a otras universidades de la misma o distinta red a criterio de las universidades coordinadoras y de la OEI.
La ejecución de las movilidades aprobadas del eje de movilidad América-América se desarrollará entre el 23 de enero de 2025 al 31 de diciembre de 2025. Las movilidades del eje de movilidad España-América-España se realizarán en el periodo comprendido entre el 23 de enero de 2025 al 30 de junio de 2026.
Cómo participar
Las universidades públicas de Andalucía que deseen participar deben seguir las siguientes instrucciones:
- Lectura del documento base de términos de referencia, requisitos y procedimientos del programa, que contiene las condiciones y normativa del programa.
- Cumplimentar el formulario de solicitud de incorporación/renovación de proyectos de cooperación interuniversitaria (FORM_PIMA_01).
- Presentación del proyecto en el FORM_PIMA_01 debidamente cumplimentado y dentro de los plazos establecidos en esta convocatoria.
- La formulación de cualquier duda se enviará al e-mail de Juan José Santos Marcos. Educación Superior y Ciencia. OEI.: juanjose.santos@oei.int
Aspectos generales del programa
¿Qué es el Programa iberoamericano de movilidad académica?
Es un programa de movilidad académica de grado, de ámbito iberoamericano, de carácter multilateral, estructurado en redes temáticas conformadas por instituciones de educación superior de por lo menos tres países participantes en el programa.
¿Qué países participan en el programa?
Pueden participar todos los países iberoamericanos.
¿Qué autoridades intervienen y colaboran en el programa?
El Programa es propio de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) y fue creado en el año 2000. Desde el año 2004 cuenta con el apoyo de las universidades públicas de Andalucía.
¿Cómo esta estructurada la organización del programa?
Se encuentra conformado por la unidad de coordinación general, situada en la OEI, las universidades coordinadoras de cada red temática y los responsables del programa en cada universidad participante en las redes.
¿Cuál es su objetivo ?
Promover la construcción de un espacio común iberoamericano del conocimiento que favorezca las iniciativas de integración regional mediante la cooperación interinstitucional, el fomento y fortalecimiento de las capacidades de formación, para ello se diseña este programa basado en movilidad de estudiantes de grado.
¿Quienes son sus destinatarios?
Los destinatarios son:
- Universidades asociadas en red o redes de universidades que establezcan acuerdos específicos de cooperación entre sí para realizar acciones de movilidad académica, en áreas temáticas elegidas por las propias universidades participantes.
- Estudiantes de las carreras y universidades que participen.
¿Cómo está diseñada la estructura del programa?
El elemento central son las redes temáticas conformadas por instituciones de educación superior de al menos tres países. El segundo elemento del programa es la condición de compromiso del reconocimiento académico, por parte de la universidad de origen, de las asignaturas cursadas en la universidad de destino.
¿Cuáles son las ventajas que ofrece?
Permitirá potenciar el desarrollo de instrumentos para el reconocimiento de los estudios basados en sistemas de transferencia de créditos. Asimismo busca que todos los países y universidades se puedan beneficiar de estas ventajas derivadas de su participación en el mismo, a través de un equilibrio en el flujo de las movilidades que se realicen en cada red.
¿Qué tipo de actividades se pretende generar por parte del programa como instrumentos de cooperación?
El fortalecimiento institucional, a través del desarrollo de la movilidad de estudiantes para periodos de formación en instituciones de otro país iberoamericano.
¿Por cuánto tiempo se contempla la movilidad de los estudiantes?
Se contemplan estancias de un semestre académico. En el caso de prácticas, los periodos pueden ser menores. Se exige siempre el tiempo necesario para garantizar el reconocimiento de los estudios o prácticas realizados durante la movilidad.
¿Cómo se llevará acabo el reconocimiento académico de los estudiantes de postgrado?
Mediante el compromiso previo de reconocimiento de las actividades realizadas en la universidad de destino, por parte de la universidad de origen. El compromiso está vinculado al contrato de estudios suscrito por el estudiante y autorizado por los coordinadores de ambas universidades.
¿Qué acciones contempla el programa?
- Movilidad de estudiantes de grado de universidades que integren las redes, con el fin de realizar actividades que se enmarquen en su programa de estudios (asistencia a cursos, prácticas, etc.) garantizando el reconocimiento académico, por su universidad de origen, de dicho periodo.
¿Qué ayudas de movilidad incluye el programa?
La OEI y las universidades de Andalucía disponen en cada edición del programa, de un número de ayudas de estancia y traslado, que permitan al estudiante compensar vivir fuera de su hogar.
Instituciones participantes
¿Qué requisitos debe cumplir una universidad, para formar parte del programa?
La condición para la participación en este programa es que figuren en el registro oficial de universidades de su respectivo país. Luego deberán asociarse en un proyecto de red estableciendo acuerdos específicos de cooperación entre sí para realizar acciones de movilidad académica de grado en áreas temáticas. Dicho proyecto, presentado en la correspondiente convocatoria del programa, una vez evaluado y aprobado, será incorporado.
¿Quién decide las áreas del conocimiento en las que se realizarán los intercambios?
Las propias redes, al definir su proyecto, definen las áreas del conocimiento en las que realizarán la movilidad de sus estudiantes.
¿Qué información deberá recibir el estudiante? ¿A quién corresponde facilitar esta información?
La convocatoria a los estudiantes la realizan las propias universidades participantes. Las universidades deben garantizar que los estudiantes seleccionados cuentan con la información sobre todos los aspectos vinculados al PIMA, incluyendo los términos de teferencia y reglamento del mismo, que figuran en el documento base.
¿Cómo se garantiza al estudiante el reconocimiento de los estudios?
El reconocimiento de los estudios se garantizará al estudiante mediante el compromiso previo de reconocimiento de estudios, el contrato de estudios aceptado por el estudiante y, finalmente se acreditará con la presentación del certificado de estudios otorgado por el centro de destino. Todos estos documentos contarán con las firmas oficiales necesarias de ambas universidades.
Al participar en el PIMA ¿estamos dependientes de las ayudas concedidas por parte de la OEI y las universidades públicas de Andalucía?
Las universidades participantes podrán buscar adicionalmente otras fuentes de financiación para asegurar la realización de las actividades de movilidad académica.
Participación de estudiantes
¿Qué requisitos debo cumplir curricularmente?
Pueden participar estudiantes matriculados en las universidades participantes en la red. Se priorizarán los aspectos académicos y su motivación hacia el programa, garantizándose la igualdad de oportunidades.
¿Sabré antes de aceptar la movilidad, el Plan de estudios que me exigirá la Universidad destino? ¿Quién me facilitará esta información?
Una de las funciones y compromisos de las universidades participantes es definir claramente con cada estudiante, antes de que inicie su viaje al extranjero, el programa de estudio o prácticas que realizará en la universidad de destino, debiendo constar en el contrato de estudios previo al inicio de la movilidad.
¿Quién es el encargado de la selección de mi movilidad?
La selección será realizada por su universidad de origen.
¿Quién corre con los gastos de trámites y costes migratorios necesarios para mi estancia en el país destino? ¿A quién corresponden los gastos del seguro de vida y de enfermedad?
Ambos tipos de gastos no están cubiertos por el programa siendo responsabilidad del propio beneficiario. Sin embargo, se recomienda que consulten en su universidad de origen ya que las propias universidades están facultadas para obtener fondos para ayudas adicionales y, en el caso de los seguros, gestionar convenios con una aseguradora única para sus estudiantes garantizando así similares coberturas de accidentes, enfermedad, deceso y repatriación.
Si participo en el programa, ¿voy a perder un trimestre o un semestre en mi universidad? ¿Cómo cuenta el periodo de movilidad en la trayectoria universitaria?
Un requisito fundamental para la participación de las universidades en el programa es el reconocimiento de estudios. Esto supone que los periodos de estudio y actividades realizados, así como las calificaciones en la universidad de destino, serán considerados equivalentes al tiempo/actividad correspondiente y a las calificaciones en la universidad origen.
¿Podrá compatibilizarse con otras becas?
Los estudiantes que postulen al programa mantendrán otras becas o préstamos nacionales a los que tuvieran derecho.
¿Habrá un seguimiento de mi movilidad?
La autoridad competente de cada universidad participante en el programa deberá designar a un responsable académico encargado del seguimiento académico de los estudiantes.
¿Quiénes serán mis tutores en la universidad de destino?
En cada universidad participante habrá un responsable académico para facilitar la integración del estudiante al nuevo ámbito universitario.
¿Por qué universidad obtendré mi titulación?
Por su universidad de origen. El programa es sólo para cursar estudios parciales, en ningún caso supone cambiar la institución emisora del título ni doble titulación.
¿Qué derechos y obligaciones tengo con la universidad destino?
Los estudiantes seleccionados para participar en el programa serán reconocidos como estudiantes de intercambio, al amparo del programa, con los mismos derechos y obligaciones que los estudiantes regulares de la universidad de destino.
¿Tengo que pagar matricula en la universidad de destino?
No, los estudiantes de intercambio del programa deben estar exentos de abonar matrícula en la universidad de destino, ya que ésta es una condición que el programa exige a las universidades que participan en él.
Si no cumplo el plan de estudios previsto, ¿qué inconvenientes tengo en mi carrera, si al llegar no puedo hacer lo previsto?
En el formulario “ficha del estudiante” se recogen las eventuales modificaciones al programa de estudios. Si fuese necesario utilizar se debe cumplimentar junto al responsable académico y el coordinador institucional de las universidades destino y origen del estudiante estando siempre este último de acuerdo.
¿El idioma puede resultar algún inconveniente?
Los estudios en los que participará pueden ser en español o en portugués, según el país. Es necesario que, para un desarrollo adecuado de las actividades académicas, el estudiante tenga conocimiento suficiente del idioma de la universidad de destino. El programa no contempla cursos de idioma ya sea preparatorios o como contenido principal de la actividad académica.
Para consultas sobre la convocatoria PIMA diríjase a Juan José Santos e-mail: juanjose.santos@oei.int.
Si desea estar informado de próximas convocatorias del programa PIMA o de otros programas e iniciativas de la OEI acceda y conteste el siguiente formulario
Publicações







