3ª edición de la Noche Iberoamericana de l@s investigador@s y Argentina dice presente
Este evento organizado por la OEI busca difundir el trabajo de investigadores e investigadoras de la región y con ello, impulsar el interés de la sociedad por la ciencia, la investigación, la sociedad, las vocaciones científicas.
La noche se celebrará entre el 30 de septiembre y el 1 de octubre y tendrá carácter virtual, involucrando a más de 400 investigadores de 12 países de la región: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, México, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay.
Con alrededor de 300 propuestas dirigidas a público en general, infancia, juventud, población adulta, personal docente e investigador, la amplia oferta está organizada por ministerios, universidades, instituciones y centros de investigación sobre diversas áreas del saber que guardan relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Las actividades podrán seguirse a través de la web https://nocheiberoamericanainvestigadores.oei.int/ y permitirán difundir trabajos de investigación, impulsando el interés de la sociedad por la ciencia.
La oficina de OEI Argentina estará presente junto al Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación por medio de 36 proyectos de 10 jurisdicciones argentinas: Ciudad de Buenos Aires, Buenos Aires, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, La Pampa, La Rioja, Río Negro, Santa Fe y Tierra del Fuego.
Para conocer más sobre las iniciativas conversamos con parte del equipo de INVAP S.E sobre las iniciativas presentadas.
INVAP S.E. “Descarga electrostática en satélites debido al ambiente plasma y la propulsión iónica”.
INVAP S.E. “Orbit raising de satélites GEO de nueva generación con propulsión iónica”.
“Descarga electrostática en satélites debido al ambiente plasma y la propulsión iónica” es el proyecto en el que trabaja Sebastián Chiocchetti, responsable de compatibilidad electromagnética para distintos proyectos del área Espacial de INVAP y referente para el área nuclear y defensa nos explicó que significa una descarga en un satélite: “Sobre un satélite que se encuentre en el espacio exterior se generará carga estática producto de la relación entre la nave y el ambiente, la cual a su vez se verá condicionada por eventos dinámicos, como los eclipses o el vector solar.” afirma.
El Ingeniero Electrónico por la UNLP con experiencia en el área satelital y de acceso al espacio, nos comenta el importante contexto sobre el cual se enmarca el proyecto. “La bibliografía presenta diversos casos de misiones espaciales que fallaron, en términos de performance o de vida útil, debido a descargas electrostática (ESD). Si bien el fenómeno físico de carga no puede evitarse del todo, el comportamiento anómalo de la nave espacial puede minimizarse si esto es abordado en una etapa temprana.” Con la premisa de acercar la ciencia a todos Chiocchetti amplia y desarrolla el concepto, “Esto que les comento es bien conocido por la industria y se considera desde distintas miradas, como son el análisis y la reproducción de ensayos. Sumado a la complejidad propia del ambiente, la tendencia en el uso de propulsores eléctricos genera un efecto extra de carga. Estos dispositivos, que permiten optimizar el uso del combustible con impacto en el costo final de la misión, expulsan partículas con carga eléctrica que contribuyen a los posibles eventos ESD. Bajo este contexto, se presentan los conceptos básicos para un público diverso y resultados de análisis de carga estática para un satélite de prueba.”
Sobre el proyecto “Orbit raising de satélites GEO de nueva generación con propulsión iónica” de INVAP, El Magister en Física por el Instituto Balseiro, Lucas Martin Micheletti, nos contó que El orbit raising de satélites geoestacionarios (GEO) consiste en realizar las maniobras necesarias para llevar el satélite desde la órbita inicial en que es introducido por un lanzador hasta la órbita GEO de 35786 km de altura.
Hace dos años comenzó a trabajar en el grupo de Guiado Navegación y Control de INVAP, en donde se especializó en temas de dinámica orbital de satélites y desarrolló e implementó algoritmos de navegación de satélites geoestacionarios con propulsión iónica.
La gran ventaja de la propulsión iónica es una mayor eficiencia y un menor peso comparada con la propulsión clásica o química, a costa de un empuje hasta mil veces menor. A causa de esto los satélites necesitan propulsar continuamente y el desafío consiste en optimizar la dirección de propulsión a todo momento de modo que el consumo de combustible sea el menor posible y al mismo tiempo maximizar la generación de energía, necesaria para la propulsión, durante los seis meses aproximadamente que dura el orbit raising, explicó.
Micheletti nos contó que trabajó 10 años en el grupo de Física Forense en el Centro Atómico Bariloche, en donde se busca desarrollar nuevas técnicas de investigación para ser aplicadas en causas judiciales. “La principal fuente de inspiración para el grupo son causas reales en donde las técnicas actuales no son capaces de dar respuesta a los problemas planteados y desde la física y estadística buscamos aportar elementos útiles a las mismas, generalmente a partir de evidencias incompletas y fragmentadas”.
Compartimos el listado completo de instituciones organizadoras y sus proyectos son los siguientes:
- Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos (CIDCA), (CONICET). “Cómo prevenir el uso de antibióticos en animales de granja. El poder del orujo de uva”.
- Conicet Patagonia Norte. “Hidrógeno y Cambio Climático: algunas soluciones para el problema ambiental”.
- Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (IdIHCS- CONICET-UNLP). “LA RED INCASI: Investigación, formación y movilidad para el estudio de las desigualdades sociales en Europa y Latinoamérica”.
- INVAP S.E. “Detección de eventos y estimación de volumen de captura en buques pesqueros mediante visión artificial”.
- Universidad Nacional de La Pampa. “¿Qué hacen tantos fósiles aquí?
- Universidad Nacional de La Pampa. “Anestesiar pacientes tiene riesgos: ¿cómo minimizarlos?”
- Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF). “Definamos nuestro mundo. Definamos las palabras de nuestro mundo. Un editatón interactivo”.
- LIFIA – Centro de Investigación de la Universidad Nacional de La Plata. “RUC-APS: Colaboración internacional en tecnologías contra el riesgo y la incertidumbre en la producción agrícola”.
- INVAP S.E. “Descarga electrostática en satélites debido al ambiente plasma y la propulsión iónica”.
- INVAP S.E. “Orbit raising de satélites GEO de nueva generación con propulsión iónica”.
- **INVAP S.E. **”Análisis de telemetría satelital e análisis de imágenes satelitales”.
- Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano (INAPL). “La vuelta al mundo: una historia de pollos”.
- Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI). “El cannabis bien medido. Purificación de cannabinoides para el desarrollo de patrones de referencia con el fin de medir sus concentraciones en los derivados de la planta”.
- Universidad de Buenos Aires. “El enemigo invisible: Los efectos de los contaminantes aéreos sobre la salud humana”.
- Fundación Argentina de Nanotecnología. “Expo Nano: Aplicaciones y potencialidades de la nanotecnología”.
- Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC-CONICET). “Ping-Pong de preguntas y respuestas sobre Acuicultura”.
- Universidad Nacional de San Martín (UNSAM). “Proyecto YachaY – Haciendo realidad la educación superior flexible, personalizable e inclusiva”.
- Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI). “RETROFIT: conversión eléctrica automotriz”.
- INTA Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. “El mundo de las plantas, sus mecanismos y adaptaciones”.
- INTA Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. “Del campo al laboratorio: Diagnóstico de enfermedades de las plantas”.
- INTA Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. “Plataforma VHH: nanoanticuerpos monoclonalres derivados de camélidos usos diagnósticos y terapéuticos”.
- INTA Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. “¿Qué son los bioinsumos para la producción vegetal?”
- INTA Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. “Tratamiento y valorización de residuos agropecuarios y agroindustriales”.
- INTA Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. “Servicios, desarrollos e innovaciones del Laboratorio de Calidad de Leche y Agroindustria del IDICAL”.
- INTA Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. “El camino de la co innovación con la Agricultura familiar en el CIPAF”.
- INTA Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. “El cultivo de arroz en Corrientes, una producción con historia”.
- INTA Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. “Agroindustria y alfalfa”.
- Universidad de Buenos Aires. “Agua: logros y desafíos para el cumplimiento de los ODS”.
- Universidad de Buenos Aires. “La importancia de las articulaciones virtuosas y las alianzas en el desarrollo sustentable y el abordaje multidimensional de las marginaciones sociales, acerca del ODS 17”.
- YPF TECNOLOGÍA S.A. (Y-TEC). “DIScontinuities in CO2 STOrage REservoirs: DISCO2 STORE”.
- Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales, Universidad Autónoma de Entre Ríos. “Mujeres al margen de la historia en Concepción del Uruguay y sus huellas en el presente”.
- Biblioteca del Congreso de la Nación. “La Nanotecnología se agranda”.
- Biblioteca del Congreso de la Nación. “Ciencia, política pública y desarrollo. Aprendizajes a partir del proyecto de Ley de Promoción de la Bio y la Nanotecnología”.
- Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI). “Alimentación sustentable. La importancia de la opinión del consumidor en el desarrollo de productos alimenticios destinados a programas nutricionales”.
- Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI). “Agua segura al alcance de la mano. Desarrollo y construcción de planta modular para purificación de agua”.
- Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja (CRILAR – CONICET). “¿Qué bicho te picó? Artrópodos de importancia médica”.