Ir al contenido
Área Educación superior y ciência
Sede Argentina
Tipo Institucional/OEI

Arranca la Semana Internacional de Ciencia y Tecnología, impulsada por la OEI y el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de Argentina

Arranca la Semana Internacional de Ciencia y Tecnología, impulsada por la OEI y el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de Argentina
Publicado el 20 Oct. 2022

En el encuentro se dan cita altas autoridades de 21 países iberoamericanos, representantes de organismos como UNESCO, BID y universidades y centros de investigación de la región.

La Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), junto al Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la República Argentina, iniciaron este miércoles la Semana Internacional de Ciencia y Tecnología, en el marco de la Reunión de Ministros, Ministras y Altas Autoridades en Ciencia, Tecnología e Innovación de CELAC y del Foro Iberoamericano de Alto Nivel sobre Ciencia. 

En el marco de esta Semana se pretende poner sobre la mesa algunos de los principales desafíos para la coordinación de políticas públicas en ciencia, tecnología e innovación en Iberoamérica.  

Participaron del primer día , en el Auditorio de OEI Argentina, Ministros y altas autoridades de 21 países, representantes de UNESCO, BID, CAF y CPLP, agencias públicas y privadas de investigación y universidades de distintos países de la región. 

Se contó con la exposición de paneles temáticos abiertos al público: Jóvenes investigadores, Ciencia abierta y plurilingüe; Ciencia y vinculación; Género, ciencia y tecnología y la Presentación del Foro CILAC 2023. 

Fueron parte del primer panel de jóvenes investigadores, Jonathan Muñoz Tabora, becario por el programa Paulo Freire+; Francisca Echevarría, Universidad de Chile y participante del programa FORCYT de la OEI y la UE Gustavo Josué Monzón, Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional del Litoral (Argentina) y galardonado en el premio #HilandoCiencia de la OEI; y la moderación de Carina Cortassa, Centro REDES y Universidad Nacional de Entre Ríos (Argentina). Los tres coincidieron en que es sumamente importante motivar e incentivar a los jóvenes para que elijan la carrera de investigación.  

Con la participación de estos investigadores invitados, el panel se convirtió en un escenario para la discusión profunda acerca de los reclamos que la comunidad científica joven de Iberoamérica tiene para con los sistemas de educación superior de nuestros países. Entre otros temas, se mencionó la necesidad de buscar vías para motivar a los alumnos a iniciarse en la investigación, promover la extensión para conocer qué es lo que la sociedad requiere del ámbito científico y estimular a las autoridades políticas a tomar decisiones que concreten los discursos públicos sobre la importancia del conocimiento para el desarrollo mediante el apoyo a programas de becas como el Paulo Freire + que promueve los estudios de doctorado. 

En el panel de Ciencia Abierta y Plurilingüe el enfoque estuvo en la democratización y apertura del conocimiento científico a todos los estratos de la sociedad, con un anclaje de suma importancia para Iberoamérica: la difusión de los resultados de las investigaciones en español y portugués, entre otras lenguas de la región. A partir de conceptos relacionados con la mirada ya consolidada que ha aportado la ciencia abierta, los ponentes intercambiaron ideas acerca del plurilingüismo presente y deseado para esta iniciativa, proyectos de medición de la investigación iberoamericana (qué investigan nuestros científicos, cuál es su relación con el entorno, cómo se los evalúa, qué nivel de transferencia existe a otros ámbitos) y líneas de trabajo que la OEI está llevando adelante con LaReferencia, UNESCO y la Universidad Nacional de Cuyo, entre otras instituciones. 

Ciencia abierta implica abrir todo el proceso científico, cómo se evalúa, publica y difunde el conocimiento. Ese es el desafío que tenemos desde nuestros países .dijo Bianca Amaro, presidenta de LA Referencia. Se trata de un problema de política pública, y de lo que se priorice desde ella. Si queremos cambiar la manera en que evaluamos el conocimiento, se tendrá que negociar con la comunidad científica para producir estos cambios. La infraestructura ya está consolidada. Lo que se necesita es definir las políticas concluyó Rodolfo Barrere Coordinador del Observatorio CTS de OEI 

Participaron:  Gerardo Pisarello Prados, Presidente de la Comisión de Ciencia, Innovación y Universidad del Congreso de los Diputados (España); Rodolfo Barrere, Coordinador del Observatorio CTS de la OEI; Bianca Amaro, Presidenta de LA referencia; Guillermo Anlló, Oficina Regional de UNESCO para Ciencia y Tecnología; Fernanda Beigel, Universidad Nacional de Cuyo y CONICET (Argentina); con la moderación de Paola Azrilevich, Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional de Repositorios Digitales, Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de Argentina.  

Ciencia y Vinculación fue el tercer panel, Sergio Romano, Gerente de Vinculación de CONICET(Argentina) dijo Toda vinculación científico-tecnológica es política. Es decir, esconde una mirada sobre cómo se debe hacer ciencia, cómo deben producirse y distribuirse los bienes que se producen a partir de ella, y qué modelo de desarrollo se plantea en cada decisión que se toma. 

Durante la ponencia se presentaron las discusiones en el marco del Foro Iberoamericano de Indicadores de Vinculación. Guilherme Ary Plonski de Universidad de San Pablo (Brasil) expresó que “Debemos saber medir la innovación y comunicar de manera simple y directa los resultados obtenidos.; también conformaron el panel José Luis Solleiro, UNAM (México); ; Amelia Polonia, Consejo Directivo de FCT (Portugal); María Goñi, Docente-Investigadora, Comisión Sectorial de Investigación Científica (Uruguay); María Elina Estébanez, Presidenta del Centro REDES (Argentina) y Moderó Rodolfo Barrere, Coordinador del Observatorio CTS de la OEI. 

El panel de Género, Ciencia y Tecnología contó con la participación de Delia Aidée Orozco Hernández, Directora Adjunta de Desarrollo Tecnológico, Vinculación e Innovación, CONACYT (México); Eulalia Pérez Sedeño, CSIC (España); Silvia Kochen, investigadora CONICET y profesora adjunta de Neurología en la Facultad de Medicina, UBA; Paula Coto, Directora Ejecutiva, Chicas en Tecnología; Claudine Haroche, Directora de Investigación Emérita del Centre National de la recherche scientifique (CNRS) -Francia; Fernando Peirano, presidente de la Agencia I+D+i.; y moderó Margarita Aravena, Directora OEI Chile.   

En el universo informático, hasta los años 70 las tareas de programación eran consideradas femeninas, mientras que los hombres acaparaban el trabajo de ingeniería. Después de los años 70, el mercado del software se profesionalizó y se hizo lucrativo. Y el hombre empujó a las mujeres fuera de él reflexionó Claudine Haroche, Directora de Investigación Emérita del Centre National de la recherche scientifique. 

Al cierre de este primer día de la Semana de la Ciencia y Tecnología se presentó el Foro CILAC, con palabras de apertura a cargo de Shamila Nair-Bedouelle, subdirectora general de ciencias naturales de UNESCO quien a través de un video manifestó su compromiso por la ciencia, la tecnología y la innovación para lograr avances en el desafío “crucial de obtener un desarrollo sostenible, inclusivo, a nivel local y global”. 

Fernando Peirano coincidió con esto último e instó a realizar acuerdos a nivel iberoamericano entre gobiernos y organizaciones para resolver los graves desequilibrios de la región y aspirar, a través del conocimiento científico-tecnológico, a un futuro que permita fortalecer las soberanías y enfrentar las transformaciones que se harán indispensables en los próximos años: transición energética, resguardos contra el calentamiento global, etc. 

Ana Capilla, directora de Educación Superior y Ciencia de OEI, destacó la importancia del encuentro presencial que se está llevando a cabo en el marco de la Semana Internacional de la Ciencia, tras dos años de pandemia, ya que la reunión en una misma sede permite que los lazos entre autoridades se fortalezcan y ayuden a la región a trabajar hacia objetivos comunes. Por su parte, Laura Trama, Secretaria Técnica de RICYT – Observatorio CTS de OEI, habló sobre la ciencia y tecnología iberoamericana a través de sus indicadores, y para finalizar tomó la palabra Guillermo Anlló, Especialista Regional de Programa. Políticas de CTI de UNESCO, con la crónica del Foro CILAC 2021. 

Publicado el 20 Oct. 2022