Ir al contenido
Área Educación superior y ciência
Sede Secretaria-Geral

Así ha sido el webinar «Ciencia, Tecnología y COVID-19: Una perspectiva de género»

Publicado el 11 Jun. 2020

Con la participación de reconocidas expertas iberoamericanas, la OEI realizó este miércoles,10 de junio, un webinar que abordó el rol de la mujer en la gestión de la ciencia en la región.

Con la participación de reconocidas expertas en el ámbito científico iberoamericano, la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) realizó este miércoles, 10 de junio, el webinar Ciencia, Tecnología y COVID-19: Una perspectiva de género, donde se abordaron temáticas como el rol de la mujer en la gestión de la ciencia en la región y los principales desafíos a los que se enfrentan en el actual contexto de pandemia. En ese sentido, durante el encuentro se precisó que Iberoamérica ha sido una de las regiones del mundo en la que más ha crecido el número de investigadores, un 143% entre 1998 y 2007 frente al 97% mundial. Aun así, la cantidad de investigadores en relación con la población económicamente activa es baja en comparación con los países más desarrollados. El webinar fue moderado por Sara Jaramillo, directora de la oficina de la OEI en Ecuador.

 

É necessário aceitar os cookies para ver este conteúdo

 

La sesión de intervenciones inició con la participación de Eulalia Pérez Sedeño, profesora de Investigación en Ciencia, Tecnología y Género en el Departamento de Ciencia, Tecnología y Sociedad del Instituto de Filosofía del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de España, y Catedrática de Lógica y Filosofía de la Ciencia, quien precisaba que la incorporación del enfoque de género en la investigación ha sido importantísima. “En medicina, por ejemplo, los síntomas del infarto son distintos en mujeres y hombres”. Por otra parte, también enfatizó en la necesidad de aprender de pandemias previas que han evidenciado cuestiones de género. “Con el ébola, en África, las mujeres eran más propensas a infectarse por ser cuidadoras. En el COVID-19 las trabajadoras de salud se han visto más infectadas”, destacó.

Continuó Gabriela Ulloa, bióloga con mención en zoología por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Perú) y Máster en Ciencias en Investigación Epidemiológica, quien además es la primera beneficiaria de la beca Paulo Freire Plus concedida por la OEI en su modalidad senior. Durante su intervención presentó los avances de su proyecto de investigación con una comunidad vulnerable amazónica, lo cual va a permitir tener datos para prevenir futuras pandemias, al tiempo que explicó cómo se evidencia la desigualdad de género en su ámbito de investigación.

Por su parte, Teresa Riesgo, Secretaria General de Innovación del Ministerio de Ciencia e Innovación de España explicó cómo durante el confinamiento a causa del COVID19, las científicas en medicina han visto mermada su participación en publicaciones a causa de la conciliación, en comparación con sus colegas hombres. A su vez, advirtió sobre los desequilibrios de género en temas de innovación científica que se evidencian en la actualidad: “En proyectos de innovación liderados por empresas hay muchas más doctoras mujeres que hombres, pero hay más investigadores principales hombres”.

Fabiola León Velarde, presidenta del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (CONCYTEC) y miembro del comité directivo del Consejo Nacional de Educación del Perú, señalaba que hay que hacer un esfuerzo para reducir la brecha de género fomentando la presencia de las mujeres en ámbitos tecnológicos y científicos, especialmente en las niñas. Por otra parte, señaló los esfuerzos realizados desde su experiencia al frente de CONCYTEC: “hemos formado un comité pro mujer con investigadoras y empresarias y trabajado para tener una política clara de ciencia tecnología y género”, puntualizó.

El cierre estuvo a cargo de Ana Capilla, coordinadora de Educación Superior, Ciencia y Educación Técnico Profesional de la OEI, quien subrayó que en Iberoamérica el total de ensayos clínicos son 92 (6% del total mundial), y el total de publicaciones en Iberoamérica son 446 (sobre 7.564) lo que da casi un 6% sobre el total de publicaciones a nivel mundial. “En la OEI queremos que haya más investigadores (actualmente es del 12%), por eso las becas Paulo Freire Plus son una de nuestras líneas de trabajo”, concluyó.

Publicado el 11 Jun. 2020