Cinco ministros de Educación iberoamericanos conversan sobre experiencias y aprendizajes durante la pandemia
Los ministros/as de Educación de Colombia, Perú, Portugal y Uruguay y el viceministro de El Salvador explican cuál es la situación educativa qué han aprendido de esta crisis.
Bajo el título “Políticas educativas para la escuela que viene: decidir en la incertidumbre”, ha tenido lugar un encuentro entre cuatro ministros/as y un vicemenistro de diferentes países de Iberoamérica: Mª Victoria Angulo (Colombia), Carlos Martín Benavides Abanto (Perú), Pablo Da Silveira, (Uruguay), Tiago Brandão Rodrígues (Portugal) y Ricardo Cardona Alvarenga (viceministro de Educación de El Salvador).
El ciclo, que se enmarca dentro del proyecto La escuela que viene. Reflexión para la acción, fue organizado por Fundación Santillana, en colaboración con la OEI (Organización de Estados Iberoamericanos).
Los ministros/as abordaron asuntos relacionados con las medidas que se han tomado en sus países en el ámbito educativo ante la crisis por la COVID-19 y con los aprendizajes y experiencias de cada una de sus administraciones, por lo que los casi 1.500 espectadores del encuentro pudieron conocer de cerca qué se ha hecho y qué resultados se han obtenido.
Portugal y Uruguay, por ejemplo, han decidido ya volver a las aulas, en este último país sin obligatoriedad de asistencia, con horarios y grupos reducidos; y con la continuidad de apoyos online. A diferencia de Colombia, Perú y El Salvador, cuya presencialidad en los centros educativos no se retomará hasta inicios del 2021.
El encuentro se abrió con las palabras de Mariano Jabonero, secretario general de la OEI: “Esta actividad y nuestra participación en ella forma parte de lo que creo que debemos hacer en educación: aportar soluciones y experiencias. Nuestro planteamiento a través de estos encuentros es no volver a la inercia del pasado, sino pensar en un futuro transformador de la educación. Lo de antes no era eficaz, por eso tenemos que hacer que el futuro sea mejor”.
Dirigido por Miguel Barrero, director de Fundación Santillana, el encuentro giró en torno a dos temas: el impacto de la crisis educativa en cada uno de los países de los participantes en el diálogo y los aprendizajes obtenidos. “La pandemia ha servido para acelerar la reflexión sobre algunos temas que ya eran candentes, como el currículum y el aprendizaje y las formas de valorarlo”, comenzó Barrero.
Es necesario aceptar las cookies para ver este contenido
Colombia: reducir la deserción escolar
La ministra de Colombia contextualizó la situación que vive su país: “Ya hemos publicado protocolos para volver a las aulas, y ahora queremos generar confianza entre los maestros y los directivos, pero la vuelta será gradual y progresiva, especialmente en las zonas rurales. Ahora el reto que tenemos por delante es materializar acciones para reducir la deserción escolar y prestar un gran apoyo socioemocional a alumnos y familias”.
Perú: aprender de lo cotidiano
Perú tampoco ha regresado aún a las aulas de manera presencial. Desde que se desató la pandemia, el país tardó aproximadamente tres semanas en poner en marcha una estrategia educativa que incorporara la televisión y la radio como fórmulas para llegar a los estudiantes. “Nuestras prioridades desde el principio fueron no cargar al estudiante con mucha actividad educativa y trabajar las competencias socioemocionales. Se nos presentó la oportunidad de que los estudiantes aprendieran de lo cotidiano. También queríamos llegar a esa población que no lograba conectarse. Ahora, en esta segunda fase, nos estamos preparando para volver a la presencialidad”.
El Salvador: formación del profesorado
El Salvador fundamentó su estrategia en garantizar que los docentes pudieran ponerse en contacto con sus alumnos, “incluso yendo a sus casas”, dijo el viceministro de Educación. “Hicimos un enfoque multimodal: digitalización de contenidos (algo que, en cualquier caso, ya veníamos trabajando desde antes) e impulso a la televisión y a la radio. Mientras tanto, hemos continuado con la formación de nuestro profesorado, capacitando a más de 50.000 docentes para el uso de algunas plataformas”.
Portugal: consolidar aprendizajes previos
Tiago Brandão, ministro de Educación de Portugal, uno de los países con un sistema educativo más aplaudido internacionalmente, explicó que en su país, que ya regresó a las aulas, “las cinco primeras semanas se han dedicado a consolidar aprendizajes previos y se han puesto a disposición de las escuelas 3.300 profesores extra y 1.000 técnicos de intervención”. Brandão apuesta por una mayor flexibilidad curricular en este curso, garantizar los aprendizajes esenciales sobre la cantidad de conocimientos y desarrollar competencias básicas. Portugal ha dedicado atención extra a los alumnos con necesidades especiales y en situación de riesgo.
Uruguay: uso intensivo de la tecnología
A Uruguay la pandemia le sorprendió dos semanas después de la llegada de un nuevo gobierno, pero tuvo una gran capacidad de reacción. “Desde el principio apostamos por un uso intensivo de la tecnología. El 22 de abrir volvimos a las aulas de manera gradual y migramos rápidamente a un modelo híbrido, parte presencial y parte a distancia. La tecnología, sin embargo, por sí sola no ha sido la solución, porque nos dimos cuenta de que quienes hacían mayor uso de ella eran los sectores más fuertes desde el punto de vista cultural, económico y social. Ahora pensamos ya en la vuelta presencial a las aulas, pero esta es una estrategia de pasos cortos”.
Modelo híbrido de educación y “la historia interminable”
Los ministros pusieron de manifiesto de manera unánime que el modelo híbrido ha llegado para quedarse y que la necesidad de innovar en esta crisis se ha hecho evidente.
Valoraron la participación de las familias en la educación de sus hijos de una manera más intensa en estos momentos de crisis y coincidieron en que las experiencias de unos países ayudan mucho a poner en marcha medidas en otros, por lo que este encuentro les resultó fundamental para mejorar sus políticas educativas.
La habilidad para trabajar con autonomía de los estudiantes ha sido otro de los grandes aprendizajes de los ministros, así como la incorporación de lo cotidiano al aprendizaje. Brandao matizó que a partir de ahora debe haber un replanteamiento del currículum. “Los profesores deben estar preparados para los cambios. Ahora tenemos que ser prácticos y pragmáticos”. E insistió: “El asunto de las idas y vueltas del currículum es como la película La historia interminable: nunca se acaba”.
El próximo día 13 de octubre tendrá lugar una segunda parte de este ciclo. Contará con la participación de: Felicitas Acosta, investigadora docente regular de la Universidad Nacional de General Sarmiento (Argentina); Fernanda Luna, subcoordinadora de Investigación y Desarrollo de la Oficina para América Latina del IIPE UNESCO (Argentina); Juan Manuel Moreno, especialista principal de educación del Banco Mundial (España); y, Renato Opertti, director de la Escuela de Postgrados de la Universidad Católica (Uruguay). Alejandra Cardini, directora de educación de CIPPEC (Argentina), moderará la mesa.
El encuentro “Políticas educativas para la escuela que viene: aprender en la incertidumbre” tendrá lugar el próximo martes 13 de octubre a las 17:00h. de España peninsular en el canal de YouTube de Fundación Santillana.
Enlace para realizar la inscripción.