Ir al contenido
Área Cultura
Sede Secretaria-Geral

Día Internacional de los Pueblos Indígenas

Publicado el 8 Aug. 2017

El 9 de agosto se celebra el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, una jornada que invita a la reflexión sobre la vulnerable situación en la que vive este colectivo.

El 9 de agosto se celebra el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, una jornada que invita a la reflexión sobre la vulnerable situación en la que vive este colectivo y llama la atención sobre un problema no siempre visible en la sociedad. Estas agrupaciones forman parte de los más desfavorecidos del mundo, a pesar de representar un número considerable de la población mundial.

Según los datos recogidos por Naciones Unidas, los pueblos originarios suponen alrededor de 370 millones de personas repartidas en 5.000 grupos a lo largo de 70 países. Sin embargo, al mismo tiempo, suman el 15% de las personas más pobres del planeta.

A lo largo de la historia, los pueblos indígenas han visto como se mermaban sus derechos y crecía alrededor de sus culturas y tradiciones el estigma que se reivindica con este día internacional.

Este año se celebra además el 10º Aniversario de la Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, aprobada por la Asamblea General en 2007. Este manifiesto se erige como la salvaguarda de los pueblos indígenas en la comunidad internacional, en el que se recogen sus derechos y libertades.

La firma de la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas es el mayor compromiso que se ha alcanzado para preservar la forma de vida de los pueblos originarios, aunque no es la única acción que se ha llevado a cabo desde Naciones Unidas. De 1995 a 2004 se celebró el Decenio Internacional de las Poblaciones Indígenas del mundo, reconocimiento que se repitió entre 2005 y 2014 con un Segundo Decenio.

 

La OEI por la educación de los pueblos indígenas

La Organización de Estados Iberoamericanos también está inmersa en la lucha por la igualdad y los derechos de los pueblos indígenas. Entre sus acciones destaca fundamentalmente el Informe Miradas ‘Educación de los pueblos y comunidades indígenas (originarios) y afrodescendientes’.

‘Miradas’ es un documento de redacción anual que se desarrolla desde el Instituto de Evaluación y Seguimiento de las Metas (IESME) de la OEI. Se creó en 2011 para hacer una revisión de los avances realizados  en la consecución de las Metas 2021: ‘La educación que queremos para la generación de los Bicentenarios’, aprobadas en la XX Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno de 2010.

Complementariamente, se acordó que cada dos años, el informe estuviera dedicado a temas específicos de interés especial para los países iberoamericanos. Es así como en 2015 se publica ‘Educación de los pueblos y comunidades indígenas (originarios) y afrodescendientes’, acerca de los niveles de educación a disposición de este colectivo en Iberoamérica.

En América Latina  hay aproximadamente 150  millones de personas que forman parte de la población afrodescendiente y entre 40 y 50 millones de indígenas. Además, la relevancia del tema queda reflejada en la Segunda Meta general del proyecto Metas 2021, que habla de lograr la igualdad educativa y superar toda forma de discriminación en la educación. En concreto, las metas específicas 3 y 4 están en relación con los pueblos originarios y afrodescendientes, para prestar un apoyo especial a estas minorías que logre la igualdad en la educación y para que tengan garantizada una educación intercultural bilingüe de calidad.

De esta forma, el Informe Miradas 2015 aborda la educación de este colectivo empezando por el contexto general de las poblaciones indígenas y afrodescendientes del continente. Son importantes las marcadas diferencias que se aprecian entre ellas, pues complica la labor nacional de ofrecer a sus jóvenes una educación igualitaria pero atendiendo con especial cuidado a su diversidad.

Otro de los aspectos que pone de manifiesto en el informe, es la propia desigualdad entre las poblaciones indígenas y las afrodescendientes. Y es que la mayor parte de las políticas públicas están dirigidas a los pueblos originales, a pesar sumar un número mucho menor. Las causas de este hecho es la localización rural de la mayoría de las poblaciones indígenas, lo que les da opción a menos recursos pedagógicos y produce un mayor rezago educativo en sus jóvenes.

Casi todos los países en América Latina reconocen su realidad plurinacional y trabajan para aprobar medidas que favorezcan la inclusión. En este sentido, el principal objetivo es que los jóvenes tengan acceso a una educación a su lengua materna, animándoles a conservar los rasgos identitarios de su comunidad y fomentando la interculturalidad en vez de una educación homogénea.

Pero quizá lo más innovador del documento eses la consulta a las comunidades indígenas, coordinada por el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación de México (INEE), en la que se preguntó a niños y adolescentes y padres indígenas sobre su nivel de satisfacción con el sistema educativo.

Todo este conjunto hace que el valor del informe resida en su utilidad como instrumento para el diseño de programas sociales y educativos más completos, atendiendo al análisis realizado.

Publicado el 8 Aug. 2017