Ir al contenido
Área Educación superior y ciência
Sede Uruguai

+Mujer en Ciencia

+Mujer en Ciencia
Brecha de género
  • En Uruguay las mujeres con estudios universitarios completos en ciencias, tecnología, ingeniería o matemática obtienen remuneraciones mensuales un 26% menores que los varones (MIMCIT, 2020).
  • Las mujeres demoran más en llegar a posiciones de mayor jerarquía en la carrera científica y sólo representan el 10% del total de científicos en esos niveles.
  • El 80% de los cargos de gerencia o dirección en las áreas STEM en Uruguay son ocupados por hombres (MIMCIT, 2020).
  • A diferencia de la mayoría de los países de Iberoamérica, en Uruguay la cantidad de mujeres que trabajan como investigadoras es algo superior al 50%.
    • En cambio, en Chile, México y Perú las mujeres representan tan solo un tercio del total de las personas que investigan. Estos datos se desprenden de El Estado de la Ciencia 2023, publicado recientemente por la OEI a través de su Observatorio de Ciencia, Tecnología y Sociedad, con sede en Buenos Aires, en alianza con la Oficina Regional de Ciencias para América Latina y el Caribe de la Unesco.

Publicación: Estado Mundial de la Ciencia 2023

Investigadoras

En 2023 Más Mujer en Ciencia contó con la valiosa participación de 24 destacadas científicas e investigadoras en muy diversas disciplinas:

  • Aisenberg, Anita (Doctora en Ciencias Biológicas, IIBCE-MEC)
  • Alonso, Cecilia (Doctora en Ciencias Naturales, IIBCE, CURE, UdelaR)
  • Amarelle, Vanesa (Doctora en Microbiología, IIBCE-MEC)
  • Bañobre, Cristina (Doctora en Química, CURE-UdelaR)
  • Branchiccela, Belén (Doctora en Ciencias Biológicas, INIA)
  • Buslon, Nataly (Doctora en Sociología, ONU Mujeres)
  • Cancela, Florencia (Doctora en Ciencias Biológicas – Instituto de Higiene, UdelaR)
  • Costa, Soledad (Licenciada en Gestión Ambiental)
  • Enciso, Paula (Doctora en Química, UTEC, UdelaR)
  • Gianotti, Camila (Magister en Prehistoria y Arqueología, CURE-UdelaR)
  • Gonnet, Verónica (Licenciada en Ciencias Biológicas, IIBCE-MEC)
  • Horjales, Sofía (Doctora en Ciencias Biológicas, Institut Pasteur)
  • Laporta, Paula (Licenciada en Ciencias Biológicas, CURE-UdelaR)
  • Lescano, Carolina (Licenciada en Ciencias Biológicas, CURE-UdelaR)
  • Machado, Irene (Doctora en Ciencias Biológicas, CURE-UdelaR)
  • Mesa, Valeria (Licenciada en Paleontología y Licenciada en geología, FCIEN- UdelaR)
  • Mónaco, Amy (Doctora en Ciencias Biológicas, Instituto de Higiene-UdelaR)
  • Pereyra, Mariana (Doctora en Química y Doctora en Educación, UdelaR)
  • Pirotti, Florencia (Ingeniera en Biotecnología – ORT)
  • Rodríguez, Laura (Licenciada en Biología, CURE – UdelaR)
  • Trillo, Mariana (Doctora en Ciencias Biológicas, IIBCE-MEC)
  • Velázquez, Lily (Doctora en Educación, Plan Ceibal)
  • Vilaró, Mariana (Magister en Ciencias Biológicas, CURE-UdelaR)
  • Yester Basmadjian (Médica Parasitóloga, UdelaR)

Testimonios

Testimonios de familiares (2017)

“Lo recomendamos, creo que nuestra hija encontró un lugar en donde fue escuchada, donde creció como persona y mujer. Venía fascinada con las científicas que conoció, ella ahora quiere ser bioquímica”

“Dice mi madre que nota que cada vez que llegaba del liceo, era con los ojos prendidos y contando ansiosa lo que habíamos hecho. Como que me despertó cierto bichito científico adentro… Y dice que lo recomienda porque está bueno que incentiven a las chiquilinas a entrar al mundo de la ciencia que es tan amplio y lindo, porque la mayoría de científicos y todo son hombres y se ven pocas mujeres”

“Fue un acontecimiento concurrir a todas las actividades, venía cada vez más entusiasmada, además de lograr un grupo de compañeras muy lindo con las cuales compartía otras actividades a partir de esos encuentros. Está más conversadora y segura de ella misma. Creo que le cambió la mirada y tal vez haga cosas que yo no hice por no tener oportunidades como esta”.

 

Testimonios de niñas y adolescentes (2023)

Keshia, adolescente de Rocha

“Me parece importante aprender que hay muchísimas científicas y que nosotras podríamos llegar a ser una de ellas y podríamos descubrir nuestro talento, nuestra pasión a partir de este proyecto”. 

Camila, adolescente de Lavalleja

“A mí me abrió la mente, entendí que la científica no pasa encerrada en una habitación de cuatro paredes haciendo experimentos. La científica viaja, vive, tiene sueños, tiene vida propia, tiene hijos, tiene familia. Son cosas que a una no le cuentan, no lo sabemos. Podés ser científica siendo bailarina. Te da el derecho de decidir “yo quiero hacer esto”, “yo quiero ayudar a la gente porque tengo el poder de hacer una vacuna” y eso ayuda pila, podés ayudar a los animales, podés ayudar muchísimo”.

Nicole, adolescente de Lavalleja

“Este proyecto significó mucho porque más que nada me empoderó como mujer y también me enseñó que desde mi postura de niña tengo una voz que puede ser usada para poder seguir rompiendo estos estereotipos. Me encantaría que más niñas y adolescentes puedan vivirla y puedan contarla porque es increíble”.

 

Testimonios de maestras y referentes (2023)

Gimena Suárez, Maestra, Escuela No.85 de Lascano, Rocha

“Cuando empezamos el proyecto realmente las chiquilinas empezaron a descubrir un mundo diferente, abrieron su mente. De valorizarse, de romper estereotipos, que es muy común que las mujeres no pueden hacer determinadas tareas o tener determinados oficios. Y el proyecto cambió esa perspectiva”.

Carla Pereira, referente del programa Cultura Científica de la Dirección de Educación del Ministerio de Educación y Cultura (MEC)

(El objetivo) tiene que ver con esto: sentir orgullo de la mujer que quiero y elijo ser. Y ayudarlas a encontrar a esa mujer que elijan ser. No importa exactamente si el día de mañana estudian una carrera científica. Pero que lo que estudien, lo hagan con la pasión y con el compromiso y el esfuerzo necesario… que las haga felices. Porque de última, en realidad, se trata de eso”.

Video con testimonios (2023)

É necessário aceitar os cookies para ver este conteúdo

Entrevista a Carla Pereira en el podcast Espacio Iberoamericano de la OEI (2 episodios)

 

Resultados y prioridades

Queremos que más niñas y adolescentes puedan considerar más opciones de estudio vinculadas a la ciencia y la investigación en las más diversas disciplinas.

Resultados 2023

  • Participaron 60 niñas y adolescentes de entre 10 y 16 años. En años anteriores el promedio era de 40 estudiantes.
  • El 85% de las participantes completaron todas las actividades.
  • Se incluyeron charlas, salidas a campo y trabajo en laboratorio con las científicas y referentes departamentales.
  • Todas las actividades fueron extracurriculares y en grupos reducidos.
  • A fin de año se realizó una visita de dos días a Montevideo -denominada “campamento”- para conocer espacios académicos, universidades e instituciones de investigación científica.
  • Desde 2017 participó un total de 80 Investigadoras
  • Las científicas participantes provinieron de más de 10 áreas STEM, cinco instituciones y tres departamentos del país.

Prioridades para 2024

  • Seguir construyendo alianzas.
  • Incorporar mayor cantidad de instituciones participantes.
  • Sumar nuevas investigadoras con ganas de transmitir su trayectoria.
  • Ampliar el alcance geográfico del proyecto.

Edición 2024: más cupos y más departamentos

El 8 de marzo de 2024, en el marco del Día Internacional de la Mujer, la Dirección Nacional de Educación (DNE) del Ministerio de Educación y Cultura y la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) anunciaron conjuntamente la extensión del proyecto a más localidades y con más cupos para 2024:

  • En concreto, el oeste de Montevideo y José Pedro Varela (Lavalleja) se sumarán a las localidades de Lascano, Minas y Rocha, donde ya se ejecutaba el proyecto.
  • En cuanto a los cupos, se espera que este año se alcance a un total de 110 niñas y adolescentes.

Muestra fotográfica en Montevideo Shopping

En oportunidad del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia el 11 de febrero de 2024 se montó una muestra fotográfica en Montevideo Shopping para exponer el proyecto Más Mujer en Ciencia y también el trabajo de seis mujeres científicas que trabajan en el Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable (IIBCE, Ministerio de Educación y Cultura).

La muestra se mantuvo hasta fin de febrero y fue inaugurada por el ministro de Educación y Cultura, Pablo Da Silveira. En su intervención el ministro reconoció los avances que ha hecho Uruguay para mejorar el acceso de las mujeres a la ciencia, pero resaltó que estos no son suficientes y todavía existe una “inercia histórica” que viene de lejos y que:

“…no solo perjudica a las mujeres, perjudica a la ciencia. Perjudica al país. Porque la priva de un montón de talentos que podrían sumarse al esfuerzo de investigación y a los esfuerzos de desarrollo que luego se fundamentan en la actividad científica.”

¿Por qué el 11 de febrero es el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia?

Seis investigadoras describen brevemente la situación de la mujer en la ciencia en Uruguay y porqué se celebra este día a nivel internacional.

Por orden de aparición:

  • Victoria Prieto, Institut Pasteur Montevideo.
  • Anita Aisenberg, Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable.
  • Mariana Rodríguez, Fundación Latitud-Laboratorio Tecnológico del Uruguay.
  • Madeleine Renom, Facultad de Ciencias / OWSD-Unesco.
  • Silvia Garaycochea, Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria.
  • María Inés Fariello, Grupo Asesor Científico Honorario.

É necessário aceitar os cookies para ver este conteúdo

+Mujer en Ciencia

El proyecto busca incentivar vocaciones científicas y de investigación en edades tempranas despertando la curiosidad de las niñas y adolescentes y presentándoles opciones y oportunidades de estudio en todas las áreas de la ciencia y la investigación.


Busca también visibilizar el trabajo de las investigadoras y científicas uruguayas que se desempeñan en diversas disciplinas ya sea en el ámbito público, académico o privado.

Las actividades que se realizan son charlas, experimentos en laboratorio y salidas a campo, siempre con un enfoque práctico, participativo y en grupos reducidos.

Se trata de actividades extracurriculares dirigidas a estudiantes mujeres que están terminando el ciclo de enseñaza primaria o comenzando la enseñanza media.

El objetivo es reducir la brecha de género que existe en los sectores de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas (STEM, por su sigla en inglés) y acercar a niñas y adolescentes al mundo de la ciencia desde la voz de sus protagonistas.

Desde su creación en 2017 hasta 2024 inclusive participaron 320 niñas y adolescentes.

Despliegue territorial

A partir de 2024 el proyecto se ejecuta en las ciudades de Lascano, Minas, el oeste de Montevideo, Rocha y José Pedro Varela.

Funcionamiento

Cada 15 días, las niñas y adolescentes reciben la visita en sus localidades de una o varias científicas uruguayas y realizan experimentos prácticos en laboratorio y al aire libre, sobre cómo usar un simulador de lluvia, crear robots, estudiar vacunas y mucho más.

La metodología es fuertemente participativa. Los encuentros, que duran aproximadamente tres horas, tienen un carácter vivencial y vincular.

Además de despertar el interés por la ciencia las investigadoras comparten sus propias trayectorias educativas y profesionales: dan testimonio de cómo trabajan, cómo viven y cómo dieron sus primeros pasos en el mundo de la ciencia.


Las investigadoras se convierten en referentes o modelos identificatorios de las niñas y adolescentes.


Cierre anual

Como actividad de cierre, al finalizar el año las adolescentes viajan a Montevideo junto con las referentes locales para visitar espacios académicos, universidades e instituciones de investigación científica.

Allí son recibidas por calificadas investigadoras que generosamente comparten sus experiencias, trayectorias y proyectos y les invitan nuevamente a realizar trabajos prácticos en laboratorio o en campo.

En 2023 la estadía en Montevideo incluyó la visita a la Facultad de Ciencias (Udelar), el Museo Nacional de Historia Natural, la Universidad ORT y el Instituto de Higiene.

También realizaron una salida exploratoria a cargo de investigadoras del Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable (IIBCE) y una jornada de balance en el Jardín Botánico de Montevideo.

En 2024 las participantes en edad escolar visitarán el Centro Universitario Regional (CURE) de Rocha (Udelar).

Instituciones responsables

Más Mujer en Ciencia es una iniciativa del programa Cultura Científica (CC) de la Dirección Nacional de Educación (DNE) del Ministerio de Educación y Cultura (MEC). El trabajo interinstitucional es coordinado por el equipo de CC de Lavalleja y Rocha con el apoyo de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) y la OEI. También participan la Universidad Tecnológica del Uruguay (Utec), la Universidad de la República (Udelar), especialmente el Centro Universitario Regional del Este (Cure) de Udelar, y las intendencias de Lavalleja y Rocha.

La OEI apoya Más Mujer en Ciencia desde 2022.

É necessário aceitar os cookies para ver este conteúdo