La OEI tiene, entre otros mandatos, la misión fundacional de llevar a cabo políticas cooperadoras en el campo de la ciencia. Es imprescindible que los países iberoamericanos asuman la decisión estratégica de fortalecer su capacidad científica, tecnológica, de investigación e innovación.
La visión de la OEI es hacerlo de manera conectada con sus otros dos mandatos, educación y cultura, en especial con el área de educación superior, con una perspectiva de interacción con la sociedad y el entorno, así como en el marco de la Agenda Internacional 2030 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Para ello es necesario fortalecer las instituciones de educación superior, donde se genera la mayoría de la producción científica iberoamericana, así como favorecer los vínculos entre la ciencia y el entorno productivo y social, buscando soluciones a problemas sociales concretos y poniendo la ciencia al servicio de las políticas públicas y la sociedad.
Sobre esta base la OEI articula su trabajo en tres grandes áreas de intervención:
- Divulgación y educación científica.
- Generación y transferencia de conocimiento.
- Fortalecimiento de políticas públicas de Ciencia, Tecnología e Innovación.
Trabajar para fortalecer los sistemas científicos iberoamericanos, principalmente en nuestras universidades, supone un reto ineludible en Iberoamérica si se quiere mejorar nuestra sociedad. Su desarrollo debe estar socialmente contextualizado y acompañado de la construcción de una ciudadanía con sentido crítico que tome decisiones sobre la base de evidencias que permitan transformar los sistemas para que estos sean más justos y sostenibles. La Agenda 2030 y sus objetivos de desarrollo sostenible nos marcan el camino de cómo hacerlo y nos invita a que todos los agentes trabajemos de la mano para lograrlo.
Programas regionales
Este es un observatorio dirigido a la obtención de evidencias acerca de las capacidades, los desafíos y las oportunidades de los países de Iberoamérica en materia de ciencia y tecnología, así como de sus aptitudes para la práctica de la investigación científica, el desarrollo tecnológico y la innovación. Entre sus principales actividades destacan:
- Relevamiento anual de indicadores de educación superior y ciencia en Iberoamérica a través de las redes IndicES y RICYT (ver aquí principales datos). Concretamente, se dispone en abierto de información actualizada de:
RICYT: Indicadores de ciencia y tecnología en Iberoamérica
IndicES: Indicadores de educación superior en Iberoamérica
- Revista CTS cuenta con más de 15 años y el sello de calidad de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT). Mantiene la vocación de mejorar la articulación entre la ciencia y la sociedad en Iberoamérica.
Congreso Iberoamericano de Indicadores de Ciencia y Tecnología: Desde hace 25 años se celebra el Congreso Iberoamericano de Indicadores de Ciencia y Tecnología. La XI edición del Congreso está previsto realizarse en 2021 en Portugal y que tendrá como lema “25 años de RICYT: Lecciones aprendidas y desafíos futuros”.
RICYT
En la Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología Iberoamericana (RICYT) coordinada por el OCTS-OEI, participan las instituciones responsables de la producción estadística de los ministerios de ciencia iberoamericanos. El objetivo de la RICYT es promover la medición y el análisis de la ciencia en Iberoamérica, en un marco de cooperación internacional, con el propósito de profundizar en su conocimiento y su utilización como instrumento político para la toma de decisiones. Entre otras actividades, realiza anualmente el Informe sobre el Estado de la Ciencia en Iberoamérica con el apoyo de la Oficina Regional de Ciencias para América Latina y el Caribe de UNESCO.
IndicES
La Red Iberoamericana de Indicadores de Educación Superior es una iniciativa de colaboración regional coordinada por el OCTS-OEI, para la producción de información estadística que involucra a las instituciones que producen información sobre educación superior en los países de Iberoamérica. Es coordinada por el OCTS-OEI y patrocinada por el Instituto de Estadística de la Unesco (UIS). Entre otras actividades, realiza anualmente el informe Panorama de la educación superior iberoamericana.
Proyecto Multibien: Universidad y Sociedad
La OEI participa en un proyecto de investigación en el marco de la Red Multibien, compuesta por universidades e instituciones de 7 países iberoamericanos, que estudia el efecto que la universidad y su investigación puede tener en el bienestar y calidad de vida de las personas. En concreto la OEI está trabajando en el desarrollo de indicadores que midan el impacto social de la investigación.
Género y Ciencia
La igualdad de género y la ciencia son elementos clave que contribuyen al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible establecidos en la Agenda internacional 2030. Para la OEI es imprescindible trabajar para mejorar la participación y visibilidad de las mujeres en el ámbito científico. Para ello, la OEI lleva a cabo diferentes proyectos nacionales de apoyo a la elaboración y monitorización de planes públicos en materia de género y ciencia, sensibilización y educación. Cabe destacar el XIII Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología y Género que la oficina de la OEI en Ecuador tiene previsto organizar en 2021.