1ª Muestra de Cine y Derechos Humanos en el Sistema Penitenciario se celebra en varios estados de Brasil

El acceso a la cultura puede ser una herramienta de transformación y dignidad. Este es el principal mensaje de la 1ª Muestra de Cine y Derechos Humanos en el Sistema Penitenciario, realizada entre los días 14 y 18 de julio.
La iniciativa tuvo lugar en 54 unidades penitenciarias masculinas y femeninas distribuidas en todos los estados brasileños, alcanzando a cerca de 5.000 personas privadas de libertad.
La acción forma parte de la 14ª edición de la Muestra de Cine y Derechos Humanos, promovida por el Ministerio de Derechos Humanos y Ciudadanía (MDHC), cuyo lema central es “Vivir con dignidad es un derecho humano”. En el contexto penitenciario, la actividad fue coordinada por la Secretaría Nacional de Políticas Penales (SENAPPEN), con el apoyo de las administraciones penitenciarias estatales y del Distrito Federal.
Además de la proyección de cortometrajes de entre 18 y 20 minutos, la muestra incluyó dinámicas educativas que fomentan el pensamiento crítico, la escucha activa y el diálogo entre los participantes. Las películas abordaron temas sensibles que atraviesan las relaciones étnico-raciales, los conflictos territoriales, las cuestiones medioambientales, sociales y de género.
Además de fomentar el acceso a la cultura, la participación voluntaria en las sesiones permitió el beneficio de la reducción de pena, tal como establece la legislación brasileña, contribuyendo así al proceso de reinserción social de las personas atendidas.
La Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) participó en el diseño y la ejecución de la muestra, en el marco de un acuerdo con el Ministerio de Justicia y la SENAPPEN. La muestra en el sistema penitenciario forma parte de las acciones concretas del Plan Nacional Pena Justa, articulado por diversos órganos e instituciones como la OEI, el MDHC, el Ministerio de Justicia y Seguridad Pública (MJSP), el Ministerio de las Mujeres (MMulheres), la Universidad Federal Fluminense (UFF), el Consejo Nacional de Justicia (CNJ) — a través del programa Haciendo Justicia — y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).