Impulsado por la OEI, el Premio VIVALEITURA registra una amplia participación nacional

Se han registrado 1.848 inscripciones procedentes de 782 municipios de todo el territorio nacional, que competirán por un total de R$ 550 mil en premios.
Organizada por los ministerios de Educación y Cultura, y coordinada por la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), la 9ª edición del Premio VIVALEITURA ha registrado el mayor número de participantes de los últimos años. En total, se han inscrito 1.848 iniciativas de fomento a la lectura y la escritura, procedentes de 782 municipios repartidos por todas las regiones de Brasil.
Creado en 2006, el premio tiene como objetivo reconocer prácticas y proyectos que valoran el libro, la lectura, la escritura, la literatura y las bibliotecas como herramientas de transformación social y educativa en el país. En esta edición, se distribuirá un total de R$ 550 mil en premios, siendo R$ 50 mil para los ganadores de cada categoría, y R$ 15 mil para cada uno de los demás finalistas.
En total, se evaluarán cinco categorías: prácticas continuadas en espacios diversos; bibliotecas públicas, comunitarias y privadas; escritura creativa; escuelas públicas, privadas y bibliotecas escolares; y sistema penitenciario y socioeducativo. Todos los proyectos inscritos pasarán por dos fases de evaluación: una técnica, basada en criterios de puntuación, y una segunda fase a cargo de un jurado especializado. El calendario completo de las próximas etapas será anunciado próximamente.
En su última edición, el VIVALEITURA premió al Instituto Chamaeleon, de Brasilia (DF), que recibió el galardón Territorios de la Lectura por su proyecto “La literatura cura”. La iniciativa promovió la lectura como herramienta para ayudar a sanar traumas en niños, niñas y adolescentes víctimas de abusos y violencia sexual. A lo largo de su historia, el premio también ha reconocido proyectos transformadores como el “Jegue Livro”, en Maranhão, que llevó colecciones literarias a comunidades rurales, y la “Borrachalioteca”, una biblioteca creada dentro de un taller mecánico en la periferia de Sabará (MG).
Para más información, acceda al sitio web oficial de VIVALEITURA.