La OEI defiende una transición energética justa e inclusiva durante la Cumbre de Líderes de la COP30

La educación, la ciencia y los derechos humanos son pilares de la descarbonización con equidad, afirma el secretario general Mariano Jabonero en Belém
La Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) destacó este jueves (7) la importancia de situar la educación, la ciencia y los derechos humanos en el centro de la transición energética. El posicionamiento fue presentado por el secretario general de la OEI, Mariano Jabonero, durante la Sesión Temática 2 – Transición Energética, celebrada en la Blue Zone de la Cumbre de Líderes de la COP30, en Belém.
En su intervención, Jabonero reafirmó que “la transición energética, para ser duradera, debe ser justa —y solo será justa si los países del llamado Sur Global, como los de América Latina y el Caribe, son escuchados”. Defendió que el paso hacia una economía baja en carbono debe entenderse como una política de desarrollo inclusivo, capaz de proteger a los más vulnerables, reforzar la seguridad energética y ampliar las oportunidades de una prosperidad sostenible.
El secretario general también subrayó la necesidad de fortalecer la integración regional y de invertir en ciencia y educación como pilares para garantizar la legitimidad social de esta agenda. “La verdadera implementación comienza en las escuelas. Debemos formar una conciencia ambiental y ciudadana desde la primera infancia”, afirmó.
Durante su discurso, Jabonero hizo eco de las palabras del presidente Lula, destacando que “hablar de una movilización global significa decidir con los territorios, coordinar con los gobiernos, la academia y el sector productivo, y mantener la integridad y la transparencia entre metas, presupuestos y resultados”. Recordó que la desconexión entre los salones diplomáticos y la vida real debe superarse mediante una cooperación efectiva y una financiación transparente.
En la ocasión, el secretario general citó iniciativas concretas lideradas por la OEI, como la colaboración con el Gobierno de Brasil en la implementación de estrategias del Plan Clima, y el proyecto Energytran, que conecta a investigadores de América Latina y Europa en áreas como el hidrógeno verde y el litio. En ambos casos, el enfoque está en transformar el conocimiento científico en capacitación y empleos cualificados, especialmente para mujeres y jóvenes.
“Cuando hablamos de vulnerabilidad y transición justa, hablamos de promover condiciones de igualdad, equidad y calidad para todos. Es una cuestión de inclusión en el mercado laboral, pero también de derechos humanos”, concluyó Jabonero.

El secretario general finalizó su intervención destacando que la COP30 no es un punto de llegada, sino de partida: “Este es el momento de transformar los compromisos en protección real para las personas y los territorios, fortaleciendo las instituciones, los servicios y una ciudadanía preparada para afrontar este desafío colectivo.”








