La OEI y la Secretaría de Educación Pública de México analizan los retos y oportunidades de la escuela pos COVID-19 en Iberoamérica
Se reflexionó sobre el inminente regreso a clases presenciales, destacando la importancia de fortalecer la evaluación diagnóstica para la mejora de los aprendizajes, así como la necesidad de brindar apoyos pedagógicos para que nadie se quede atrás.
- Se contó con la participación de la experta en temas de evaluación Lilia Toranzos (OEI Argentina) y de altas autoridades educativas de República Dominicana, Perú y México.
- En palabras de la Subsecretaria de Educación Básica, Martha Velda Hernández, “Siempre he creído que los mejores aprendizajes se adquieren cuando trabajamos en equipo, cuando escuchamos a los demás y cuando aprendemos sus mejores prácticas”
- “Conocer las experiencias de los países de la región nos permite enriquecernos y nos hace tejer puentes de colaboración y acompañamiento en las diferentes dimensiones de los sistemas educativos”: Patricia Aldana, Representante permanente de la OEI en México.
Es necesario aceptar las cookies para ver este contenido
Ciudad de México, 18 de mayo de 2021.– Derivado de la actual pandemia provocada por la COVID-19, los sistemas educativos de Iberoamérica han enfrentado diversos retos para ofrecer educación de nivel básico a su población.
A más de un año de cerrar las escuelas, se han presentados fenómenos que han afectado los sistemas educativos de la región, siendo la pérdida de aprendizajes y el abandono escolar unos de los más preocupantes por las autoridades educativas y por la población en general.
Con miras a abordar dichas temáticas, la Subsecretaría de Educación Básica (SEB) de la Secretaría de Educación Pública de México (SEP) y la Oficina en México de la OEI iniciamos los Conversatorios La escuela pos-COVID-19 en Iberoamérica: retos y oportunidades.
Este primer conversatorio contó con la participación de Patricia Aldana, Representante Permanente de la Oficina en México de la OEI; Martha Velda Hernández Moreno, Subsecretaria de Educación Básica de la SEP; Killa Sumac Miranda, Viceministra de Gestión Pedagógica del Ministerio de Educación de Perú; Leonidas Germán, Directora General de Currículo del Ministerio de Educación de República Dominicana; Lilia Toranzos, experta en evaluación de la OEI Argentina y Catalina Andújar, Representante Residente de la Oficina en República Dominicana de la OEI.
Durante la inauguración del Conversatorio, Patricia Aldana (OEI México) destacó el papel que representa la escuela como un espacio para el diálogo abierto, el cuidado de los otros y la solidaridad. Por ello, señaló, “es fundamental que, para el retorno a clases presenciales, todos sumemos esfuerzos para que este sea de la mejor manera”.
Mencionó que la OEI ha colaborado con los Ministerios de Educación de Iberoamérica, desarrollando diversas acciones como asistencias técnicas, organización de seminarios y facilitando materiales a la comunidad educativa, como recientemente lo ha sido Iberoamérica Aprende.
Finalizó señalando que en la OEI “tenemos claro y estamos convencidos que la escuela se presenta como un espacio para el diálogo abierto, el cuidado de los otros y la solidaridad. Por ello, es fundamental que, para el retorno a clases presenciales, todos sumemos esfuerzos para que este sea de la mejor manera”.
Por su parte, Martha Velda Hernández Moreno, Subsecretaria de Educación Básica de la SEP, destacó que la realización del presente conversatorio es “una gran ocasión propicia para la reflexión y aprendizaje a fin de garantizar que niñas, niños, adolescentes y jóvenes regresen a las aulas en las mejores condiciones psicológicas, sociales y académicas”.
Asimismo, señaló que un evento de esta naturaleza “abre la puerta para que aprendamos de las experiencias que las naciones hermanas de Iberoamérica han producido para regresar a clases después de la cruel pedagogía que el Virus SARS CoV-2 nos ha dejado”.
Posterior a la inauguración, la especialista de la OEI Argentina, Lilia Toranzos, expuso algunas cuestiones teóricas y prácticas sobre la evaluación diagnóstica. Manifestó que los temas de evaluación durante el último año se han vuelto más urgente, siendo un elemento de preocupación desde antes de la crisis sanitaria ocasionada por la actual pandemia. No obstante, con el actual contexto pos-COVID ha planteado un nuevo escenario, dinámico y cambiante, mismo que ha supuesto un reto para el sistema educativo.
Puntualizó que para iniciar un proceso de evaluación siempre es necesario ver dónde estamos y a dónde queremos llegar. Para ello, invita a realizar cinco preguntas básicas: ¿qué mirar?, ¿para tomar qué decisiones?, ¿con qué información contamos y cuál necesitamos producir?, ¿cómo construir evidencias sobre la efectividad de las intervenciones pedagógicas? y ¿cuál es el mejor momento?
De este modo, la especialista argentina señaló algunos retos y oportunidades:
- Incrementar las capacidades docentes para la evaluación diagnostica, además de incorporar a las y los docentes para renovar los mecanismos de evaluación.
- Ensayar modos alternativos a los docentes en la construcción de nuevos modos de evaluar en el aula.
- Generar mayor articulación entre acciones de evaluación en el aula y evaluación a gran escala o de sistema.
Experiencias sobre evaluación diagnóstica en República Dominicana, Perú y México.
Durante su intervención, Leonidas Germán, Directora General de Currículo del Ministerio de Educación de República Dominicana, declaró que cuando llegó la COVID-19 a República Dominicana contaban con una comunidad estudiantil significativa, implicando medidas y el diseño de un plan educativo que permitiera preservar la salud de niñas y niños, así como del equipo docente y personal académico.
Se puso en marcha una nueva mirada curricular para la evaluación diagnóstica en educación básica, mismas que ha implicado nuevas alianzas con las familias, así como la implementación de instrumentos diagnósticos para fines formativos, pensados para que niñas y niños pudieran disfrutar del proceso de aprendizaje. “La escuela de hoy se diferencia significativamente de la que teníamos ayer, la escuela del futuro es responsabilidad y construcción de todas y todos a partir de la experiencia de la COVID-19”, destacó.
Por su parte, Killa Sumac Miranda, Viceministra de Gestión Pedagógica del Ministerio de Educación de Perú, mencionó que en su país se está planteando una evaluación diagnóstica que busque identificar las competencias y aprendizajes de los estudiantes tras este año pandémico.
Señaló que en Perú tomaron la decisión de hacer un año multigrado, es decir, el año 2020 y el 2021 lo convirtieron en un año continuo. Destacó que marzo de 2021, se convirtió en un mes dedicado a la evaluación para identificar las competencias y aprendizajes de las y los estudiantes, añadiendo un componente socioemocional.
Subrayó que para el Ministerio de Educación de Perú se tiene pensado que Aprende en Casa gire en torno de tres estrategias principales: nutrir la educación a distancia, continuar y mejorar con la televisión educativa y desarrollar aprendo en la escuela con una modalidad semipresencial.
Posteriormente, Martha Velda Hernández Moreno, Subsecretaria de Educación Básica de la SEP, ahondó que en México se planea llevar a cabo una evaluación diagnóstica a nivel de aula de carácter censal, la cual, se aplicará una vez que se regrese a las clases presenciales y donde la SEP dotará a todas las escuelas de nivel básico los insumos para su aplicación y análisis.
Lo que se necesita en las escuelas pos-COVID es un sistema integral de evaluaciones que brinde datos “finos” desde cada aula y estudiante, sólo así se podrán diseñar estrategias de renivelación, de no tomar estas medidas, las pérdidas educativas podrán ahondarse y traducirse en desempeños académicos pobres, abandono escolar y, a largo plazo, empleos precarios y menores ingresos.
Enfatizó en la importancia de mirar la salud socioemocional de las y los estudiantes de educación básica, señalando que “no sirve pensar en cuántos (estudiantes) dejaron de aprender a leer y escribir, necesitamos saber cómo les fue, cómo están, qué están esperando del futuro, que hay en su presente«.
El próximo jueves 20 de mayo, se llevará a cabo el segundo conversatorio, centrado en la pérdida de aprendizajes y el abandono escolar en la educación básica. Contaremos con la participación de la especialista Emiliana Vegas, así como de Gloria Menjivar, Subsecretaria de Asuntos Técnico Pedagógicos de la Secretaria de Educación de Honduras; Isabel María Maldonado Escobar, Viceministra de Educación del Ministerio de Educación de Ecuador; Martha Velda Hernández Moreno, Subsecretaria de Educación Básica de la Secretaría de Educación Pública, México; y Tamara Díaz, Directora de Educación en la Secretaría General de la OEI.