Ir al contenido
Área Cultura · Multilingüismo
Sede Portugal
Tipo Proyectos

Tarrafal acoge Ler África Ibero América, «donde se suprimió la libertad, pero la palabra resistió»

El encuentro se celebró tras la IV Conferencia Internacional de las Lenguas Portuguesa y Española (CILPE), que tuvo lugar en la ciudad de Praia, del 11 al 12 de noviembre.

Los días 13 y 14 de noviembre, Ler África Ibero América, una iniciativa coorganizada por varias entidades, entre ellas la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), ocupó varios espacios de la ciudad de Tarrafal, en la isla de Santiago, en Cabo Verde. Escritores, gestores culturales, autoridades y la sociedad civil se reunieron para debatir políticas de promoción de la lectura y la literatura, orientadas al diálogo entre las lenguas portuguesa, española y las lenguas nacionales.

El encuentro, dinamizado bajo el lema «Resistencia como utopía, utopía como resistencia», comenzó en el Museo del Campo de Concentración de Tarrafal, un lugar marcado históricamente por el periodo colonial y dictatorial portugués, «donde se suprimió la libertad, pero la palabra resistió», como afirmó el presidente de la República de Cabo Verde, José Maria Neves, durante la sesión inaugural.

Para Ana Paula Laborinho, directora general de Multilingüismo de la OEI, esta iniciativa es importante porque «las democracias también se construyen sobre la base de la cultura y la diversidad lingüística». El ministro de Cultura de Cabo Verde, Augusto Veiga, destacó la «gran relevancia literaria y cultural» de este proyecto. También estuvieron presentes el presidente del Ayuntamiento de Tarrafal, el músico y escritor Mário Lúcio, Inés Miret y Dolores Prades, del Laboratorio Emilia, y José Castilho, consultor cultural.

Durante este festival se inauguró la Casa del Libro y la Lectura de Tarrafal, una obra que reunió varios esfuerzos para recuperar un espacio público de la ciudad y ofrecer nuevas posibilidades a la población. Contó con donaciones de libros de varios participantes de CILPE 2025, autoridades e invitados de Ler África Ibero América.

El libro de la última edición del Atelier Poético – Residências em movimento, el proyecto de movilidad internacional de poetas de la OEI, se presentó durante el panel sobre multilingüismo y ya está disponible en línea. Contó con la participación de Ana Paula Laborinho, Joana Pinho, responsable de la organización de FÓLIO, y Mariana Migliari, técnica del área de Multilingüismo de la OEI.

El papel de las lenguas en la identidad, la resistencia y la democracia

Entre sesiones de lectura y contactos entre ponentes y la sociedad civil, se debatió el papel de las lenguas nacionales en la creación literaria, los diálogos entre estas lenguas, el portugués y el español, y la importancia de los derechos culturales en la consolidación de las democracias.

En el panel Identidad y Resistencia, el escritor mozambiqueño Ungalani Ba Ka Khosa destacó la diversidad lingüística de Mozambique, que cuenta con 23 idiomas nacionales. «Los escritores mozambiqueños siempre buscamos elementos que el portugués no tiene», afirmó Ungalani. José Luiz Tavares, escritor caboverdiano, habló de la importancia de resistir a la violencia contra las lenguas minoritarias y de trabajar por la oficialización de la lengua caboverdiana. Se destacaron los beneficios de la relación entre las lenguas portuguesa y española y las lenguas nacionales.

Raphael Callou, director general de Cultura de la OEI, presentó las iniciativas de promoción de la lectura de la organización y las colaboraciones con entidades como el CERLALC, durante el panel «Lectura, ciudadanía y democracia». La OEI ha trabajado en varios proyectos que contribuyen a los derechos a la lectura, la escritura y la oralidad, especialmente de las lenguas indígenas, que son «de los más elementales en materia de derechos culturales», mencionó el director. Durante el debate, también se reflexionó sobre el papel de la lectura en la construcción del espíritu crítico y el fortalecimiento de las democracias.

En la conversación sobre «Literatura y diversidad», Trifonia Melibea Obono, de Guinea Ecuatorial, abordó la resistencia queer y la producción literaria en el país y, por otro lado, Yao Jing Ming, poeta macaense, habló de la necesidad de preservar la lengua portuguesa en Macao, como algo que caracteriza a la región y la distingue de otros lugares de la República Popular China. El escritor Mário Loff, de Cabo Verde, señaló varias idiosincrasias del país reflejadas en su creación poética, en particular el papel de las badias, mujeres de la isla de Santiago que desempeñan un papel importante en la preservación del criollo de la isla.

Ler África Ibero América vuelve el próximo septiembre a Tarrafal para seguir celebrando la diversidad cultural y tejiendo puentes entre países y regiones.

Publicado el 14 Nov. 2025