Arranca el Programa de Intercambio y Movilidad Académica de la OEI (PIMA 2025)

Con un fondo de 41 mil euros, la Organización de Estados Iberoamericanos impulsa un año más la movilidad académica de los estudiantes universitarios de Iberoamérica.
Desde este jueves, 13 de febrero, estudiantes de una veintena de universidades participantes de la edición 2025 del programa PIMA de la OEI podrán presentar sus candidaturas para concursar por una de las becas que se entregarán para realizar movilidades internacionales durante este curso académico.
En esta edición, tras una convocatoria previa, la OEI ha seleccionado como beneficiarias de estas becas a cinco redes de trabajo compuestas por universidades de ambas orillas del Atlántico, y lideradas por universidades andaluzas, quienes deberán abrir procesos de selección para que sus estudiantes postulen a las becas.
Se entregarán alrededor de medio centenar de ayudas que beneficiarán a estudiantes que quieran realizar intercambios en las universidades que, junto a su universidad de origen, pertenezcan a las siguientes redes de trabajo:
- Red de Psicología y Trabajo Social: compuesta por la Universidad de Almería, la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina), la Universidad de la Frontera (Chile) y la Pontificia Universidad Católica del Perú
- Red de Intercambio y Movilidad Académica de Ingenierías: compuesta por la Universidad de Huelva, el Instituto Tecnológico de Monterrey (México) y la Universidad de Concepción (Chile).
- Red de Trabajo Social: compuesta por la Universidad de Huelva, la Universidad de Concepción (Chile) y la Universidad de Costa Rica.
- Red de Enología: compuesta por la Universidad de Cádiz, la Universidad Tecnológica de La Habana José Antonio Echevarría (CUJAE) (Colombia), la Universidad Distrital Francisco José de Caldas (Colombia), la Universidad Simón Bolívar. (Colombia), Universidad de Brasilia (Brasil) y la Universidad Nacional de Ingeniería (Perú).
- Red de Ingeniería para la cooperación al desarrollo: compuesta por la Universidad de Cádiz, la Universidad Tecnológica de La Habana José Antonio Echevarría (CUJAE) (Colombia), la Universidad Distrital Francisco José de Caldas (Colombia), la Universidad Simón Bolívar. (Colombia), la Universidad de Brasilia (Brasil) y la Universidad Nacional de Ingeniería (Perú)
Las universidades origen de los estudiantes realizarán los procesos de selección entre sus candidatos, siempre respetando los principios de igualdad, mérito e idoneidad para movilidades académicas. Asimismo, deberán comprometerse al reconocimiento de los créditos académicos que cursen los beneficiados de las becas durante su estancia en la universidad de destino, periodos que podrán ser de hasta cinco meses.
Programa PIMA, apostando por la internacionalización
El Programa de Intercambio y Movilidad Académica de la OEI nació en 2000-2001 con una experiencia piloto y, en la actualidad, ha celebrado ya 14 ediciones promoviendo un total de casi 2.500 movilidades en universidades de toda la región.
Con el objetivo de estimular la movilidad académica de grado dentro de la región iberoamericana, este programa de la OEI se ha convertido en una de las iniciativas más representativas de la región para la promoción de la integración regional y subregional y la construcción de una ciudadanía iberoamericana, a la vez que para la vertebración de un Espacio Iberoamericano de Educación Superior (EIBES) sólido y plausible.
“En América Latina la tasa de movilidad internacional de los estudiantes universitarios es especialmente baja, alcanzando una experiencia de movilidad en torno al 1,14%, esto es un rezago con respecto a otras regiones”, apunta Ana Capilla, directora general de Educación Superior y Ciencia de la OEI, para quien acciones como el programa PIMA, «son una de las pocas que tienen los estudiantes de grado/licenciatura de la región para realizar movilidad internacional». “Iniciativas como esta canalizan la internacionalización de la educación superior creando redes de cooperación con perspectiva global y multicultural”, recalca.
En ese sentido, a lo largo de los años, la OEI ha liderado cuatro importantes iniciativas: el Programa Pablo Neruda, el Programa Paulo Freire, el Programa Paulo Freire+, además del PIMA, lo que ha consolidado a la organización como pionera y líder en materia de internacionalización de la educación superior iberoamericana.
Para más información, consulta aquí.