Ir al contenido
Área Educación superior y ciencia
Sede Secretaría General

El 9% de la producción mundial de artículos científicos sobre el COVID-19 tiene sello iberoamericano

Publicado el 23 Sep. 2020

La OEI ha publicado el informe titulado La respuesta de la ciencia ante la crisis del COVID-19, un completo estudio que aborda cómo ha sido el papel que ha desempeñado la ciencia mundial, y en especial, la iberoamericana.

La Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), a través de su Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad, ha publicado el informe La respuesta de la ciencia ante la crisis del COVID-19, un completo estudio que aborda cómo ha sido el papel que ha desempeñado la ciencia mundial, y en especial, la iberoamericana, ante la crisis sanitaria global del coronavirus.

El informe, que pertenece a la serie Papeles del Observatorio, trata de responder a algunos interrogantes, como:

  • ¿La ciencia podría haber hecho más para evitar esta crisis?
  • ¿Se disponía de capacidades adecuadas y de la suficiente flexibilidad para responder ante una situación como esta magnitud?
  • ¿Existen mecanismos adecuados de comunicación entre investigadores y el público general?

Accede a este enlace para consultar el informe completo.

Entre sus principales conclusiones, el informe señala que hasta el día 15 de julio de 2020, seis meses después de la aparición del primer artículo sobre COVID-19, se habían acumulado ya 31.322 documentos científicos en la base de datos internacional PubMed, una de las más prestigiosas del mundo especializada en ciencias de la salud. 

Así, los primeros aportes de publicaciones científicas sobre el COVID-19 procedentes de Iberoamérica aparecieron poco después de empezar la crisis, el 30 de enero. Al igual que en la producción mundial, a partir de abril el ritmo de producción creció de forma acelerada, impulsado principalmente por las publicaciones de autores españoles y brasileños. En tan sólo diez días, la producción iberoamericana se duplicó y para fines de abril se había quintuplicado. Hasta el 15 de julio Iberoamérica acumuló 2.774 artículos sobre Covid-19 en PubMed, lo que representa el 8,85 % con respecto al total mundial. 

 

Número de artículos en PubMed por día a 15 de julio de 2020

El análisis muestra cómo se han constituido varios núcleos temáticos de investigación. A nivel mundial, se enfocan en el estudio del virus y al diagnóstico de la enfermedad. También se identifican estudios relacionados con los efectos psicológicos del aislamiento. A nivel iberoamericano, se observan núcleos relacionados con el tratamiento de pacientes y la gestión de los sistemas de salud. A partir de marzo, con la expansión más acelerada de la producción científica mundial, el nivel de colaboración internacional descendió del 27% a al 21%, debido las crecientes demandas locales provocadas por la extensión de la crisis a distintos países del mundo, situación que se mantendría constante hasta julio.

En ese sentido, el informe señala que más del 60% de la producción científica en la región fue realizada exclusivamente por investigadores locales o en colaboración con otros investigadores iberoamericanos, reflejados en la firma conjunta de artículos científicos por parte de autores de distintos países de la región. 

Por otra parte, el estudio destaca que, en Iberoamérica, salvo pocas excepciones, la mayoría de los países de la región contaban con algún ensayo clínico activo, sumando un total de 401 pruebas en desarrollo, lo cual refleja los importantes avances en materia de desarrollo tecnológico, investigación e innovación con sello iberoamericano. 

Asimismo, el estudio de la OEI pone el foco en el desempeño de la ciencia iberoamericana en medio de la pandemia, señalando que algunos de los países de la región movilizaron fondos para garantizar que el sistema científico y tecnológico contara con el apoyo para crear y difundir herramientas para la investigación, desarrollo, tratamiento y contención del virus. Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Perú, España y Portugal crearon comités de expertos, formaron consorcios para el desarrollo tecnológico de insumos y demás elementos necesarios para abordar la pandemia, financiaron proyectos de investigación e impulsaron el desarrollo de herramientas para apoyar a las pequeñas y medianas empresas de la región.

Patrones de colaboración de los países iberoamericanos

Por último, el informe resalta que las instituciones que lideran los estudios en la región son de carácter público universidades, centros de investigación y hospitales. La que acumula un número mayor de estudios es la Universidad de São Paulo (Brasil), con 12 ensayos; luego, con seis, la Fundación Miguel Servet de España, evidenciando así la preponderancia de las instituciones públicas en la investigación iberoamericana, así como su contracara: la debilidad del sector privado.

Publicado el 23 Sep. 2020