Ir al contenido
Área Relaciones multilaterales
Sede Secretaría General

OEI presente en la 4ª Conferencia Internacional sobre Financiación para el Desarrollo de las Naciones Unidas en Sevilla

Desde este importante escenario, la OEI reforzó el valor del multilateralismo y defendió la disposición de instrumentos financieros al servicio de políticas e iniciativas con verdadero impacto.

La Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) participó de la 4ª Conferencia Internacional sobre Financiación para el Desarrollo de las Naciones Unidas que ha tenido lugar esta semana en la ciudad española de Sevilla, con la participación de hasta 12 mil asistentes y más de 150 delegaciones internacionales.

La delegación de la OEI estuvo conformada por Mariano Jabonero, secretario general, además de Andrés Delich, secretario general adjunto; Martín Lorenzo, director general de Gabinete; Jair Esquiaqui, responsable de Comunicación, y Elisa Cantueso, especialista de Relaciones Multilaterales, quienes participaron de las actividades desarrolladas en el marco de la conferencia.

Es necesario aceptar las cookies para ver este contenido

La OEI, como organización observadora de la Asamblea General de las Naciones Unidas, tuvo turno de palabra durante la sesión plenaria de la conferencia este miércoles, 2 de julio, en un discruso pronunciado por la delegada del secretario general de la OEI, Elisa Cantueso.

“Debemos medir la eficacia de la financiación por su capacidad para generar transformaciones sostenibles y por su capacidad de responder a las prioridades reales que tiene cada país. Y como se menciona en el Compromiso de Sevilla, para lograrlo, es imprescindible una mayor alineación entre los instrumentos financieros y los esfuerzos tanto de los Estados como de las entidades internacionales. Y esta alineación debe extenderse también al sector privado”, resaltó durante su intervención.

Es necesario aceptar las cookies para ver este contenido

La OEI hizo un llamado desde la capital andaluza a posicionar la educación, la ciencia, la cultura y la educación en derechos humanos y democracia, en un lugar central, no como sectores concretos de la cooperación, sino como las principales herramientas que son para el crecimiento inclusivo, la cohesión social y la transformación productiva. “Invertir en educación es anticiparse al futuro: formar ciudadanos críticos, capacitados y comprometidos; reducir desigualdades estructurales y avanzar hacia sociedades más prósperas, inclusivas y democráticas”.

Asimismo, la OEI se sumó al posicionamiento generalizado en la conferencia de que se debe avanzar hacia una reforma de la llamada arquitectura financiera para aliviar la crisis de deuda. Más de 3.400 millones de personas viven en países que gastan más en concepto de deuda que en educación, lo que se convierte en una trampa difícil de superar. “Por este motivo, desde la OEI promovemos programas de canje de deuda por educación y cultura”.

Publicado el 2 Jul. 2025