Ir al contenido
Área Cultura
Sede Secretaría General

Vivir en el extranjero amplía los horizontes creativos: así lo afirman escritores iberoamericanos afincados en España en una nueva jornada del CIB Fest

Vivir en el extranjero amplía los horizontes creativos: así lo afirman escritores iberoamericanos afincados en España en una nueva jornada del CIB Fest

El tercer día del CIB Fest estuvo marcado por las reflexiones sobre cómo escriben los iberoamericanos que residen en España y qué influencia tiene en sus libros el hecho de vivir lejos de sus países natales. Se tocaron conceptos como los acentos, la lengua y el habla, que confirman una vez más la existencia de una literatura iberoamericana común.

Anoche concluyó la tercera jornada del CIB Fest con dos mesas redondas,integradas por escritores iberoamericanos que conversaron en el Círculo de Bellas Artes de Madrid sobre temáticas relacionadas con la literatura que se produce en España, pero que tiene raíces latinoamericanas o portuguesas.

De la primera mesa participaron la brasileña Mariana Torres, el mexicano Jorge Volpi y el portugués Afonso Cruz, quienes hablaron sobre su propia experiencia vital y literaria, y definieron sus conceptos sobre la pertinencia al concepto de “escritor inquilino” dentro de su trabajo más reciente. 

En este sentido, Torres ha dado su punto de vista sobre la tarea de escribir desde un país extranjero: “Cuando vives fuera, miras todo desde una realidad muy nueva. Todo lo ves con ojos nuevos y para escribir es algo muy bueno, porque puedes refrescarte”. Cruz ha opinado algo similar, al subrayar que “nuestra idea de identidad cambia mucho cuando vamos cambiando de lugar”. Y añadió una metáfora muy ilustrativa sobre esta condición: “Una persona que está en la cumbre de la montaña no tiene la imagen de la silueta de la montaña”. 

Por su parte, Volpi considera que la incorporación del lenguaje extranjero en el propio lenguaje tiene que ver con la sensibilidad personal y la predisposición: “Hay quien incorpora muy rápidamente el léxico y el acento de otros países. Hay otros que nos resistimos más».

La segunda mesa se enmarcó dentro de la temática Criollismo hispano. ¿Otro modo de la literatura española? y en ella estuvieron el panameño Pedro Crenes, el venezolano Juan Carlos Chirinos y la costarricense Silvia Campos.

Partiendo de la pregunta acerca de si existe un nuevo tipo de escritor español nacido en Latinoamérica con propuestas estéticas singulares, Chirinos ha destacado: “La lengua literaria que yo uso para escribir es muy diferente a mi español hablado, que es una mezcla de la zona andina de Venezuela de donde vengo, de Salamanca y de Caracas”. 

En el caso de Crenes, ha remarcado que en un principio se resistía al uso del español de España. “Luego empecé a incorporarlo, pero en el momento de la verdad salen mis términos de la lengua materna”, ha añadido. 

Además, Campos ha señalado: “Las palabras de España día a día empiezan a representarte, pero en el ámbito social. En cambio, en la escritura sale el uso del idioma materno”.

El eje de literatura finalizará esta tarde con dos nuevas mesas redondas que tendrán lugar en el Instituto Cervantes, y que estarán integradas por los escritores Eudris Planche Savón, María Fernanda Ampuero (Ecuador), Raquel Garzón (Argentina), Carlos Granés (Colombia), Lina Meruane (Chile) y Juan Malpartida (España).