Ir al contenido
Área Educación superior y ciencia
Sede Chile

Encuentro final de Programa FORCYT destaca la contribución a la transferencia científica en países de Iberoamérica

Encuentro final de Programa FORCYT destaca la contribución a la transferencia científica en países de Iberoamérica
Publicado el 14 Abr. 2023

Esta instancia buscó mejorar la producción científica regional, influyendo así en la transformación de los sistemas productivos y sociales latinoamericanos para que sean más justos, equitativos, sostenibles y resilientes.

El «Seminario sobre cooperación científica y transferencia de conocimiento en América Latina y El Caribe», del Programa de Fortalecimiento de los Sistemas de Ciencias y Tecnología -FORCYT- forjado en la colaboración entre la Organización de Estados Iberoamericanos -OEI- y la Unión Europea, se está llevando a cabo en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.  

La inauguración oficial contó con la presencia de Aisén Etcheverry, ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, quien destacó los problemas que enfrentamos en el ámbito de la transferencia de conocimiento científico y tecnológico, “si bien son globales, hay características locales a nivel regional o territorial particulares. Entonces, el generar redes que nos ayuden a entender esas diferencias le dan un potencial gigantesco a esa transferencia tecnológica que podamos hacer y, sobre todo, poner la ciencia y la tecnología al servicio de todas las personas”.

Durante este evento, se está dando cierre a los componentes 3 y 4 de cooperación científica y de transferencia de conocimiento, respectivamente, del programa FORCYT. Ana Capilla, directora General de Educación Superior y Ciencia de la OEI España, destacó que “hay talentos que estamos desaprovechando encerrados en laboratorios, perdiendo el impacto que podrían tener estas investigaciones” de ahí, la relevancia de un espacio como este que logra poner a disposición lo que se está estudiando y poner en diálogo ello en una transferencia de conocimiento iberoamericano.

Además, la misma adhirió que “Chile cuenta con un sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) consolidado y reconocido a nivel mundial. Así, la celebración de uno de los seminarios de cierre del programa en este país es un reconocimiento al compromiso y entusiasmo con el que el programa fue acogido desde un primer momento por parte de las autoridades chilenas, las universidades y los propios investigadores”.

Por su parte, Margarita Aravena, directora de OEI para Chile, subrayó la interdisciplinariedad de este encuentro, donde el desafió está en “fortalecer la innovación dentro de la industria a gran escala, pero también, incorporar a la academia -tanto académicos, master o doctores -que están investigando a la industria para poder dar solución a las distintas problemáticas que estamos viviendo a nivel mundial”.

Concluyó comentando, que “este evento nos va a ayuda a potenciar el área ciencia en nuestra de oficina en Chile, pero no de manera aislada, sino con todas las Universidades que han ganado becas como la de Chile o Austral e incluso en esta red Iberoamericana que hoy se potencia».

Se presentó el informe “La Transferencia de conocimiento en Iberoamérica: sistematización de la experiencia piloto del Programa FORCYT 2023”, trabajo realizado en alianza con la Fundación Botín, entidad española que desde hace más de veinte años mantiene una firme apuesta por la ciencia y su capacidad de contribuir al desarrollo socioeconómico, y en colaboración con los equipos de investigación e instituciones participantes en el marco del programa FORCYT.

El Programa “Fortalecimiento de los Sistemas de Ciencias y Tecnología” es y será una instancia para poner en diálogo estas problemáticas desde las diversas disciplinas que las estudian o comprenden y para crear redes de apoyo que servirán para pensar y crear futuras políticas públicas en el área. 

FORCYT en la práctica científica

Marcela Aragón, académica de la Universidad Nacional de Colombia, quien asesorada por FORCYT y Fundación Botín logró desarrollar un nuevo medicamento para el tratamiento de la diabetes con plantas naturales, comentó que esta experiencia «nos cambió la mirada, muchas veces los científicos no nos preocupamos de la población final a la que llegamos, pues muchas veces dejamos de lado esa área por el afán de tener publicaciones científicas que nos exigen».

Lisset Herrera, de la Red BIPLANS, Bioprospección biotecnológica de plantas con fines terapéuticos para responder a tratamientos de forma natural a enfermedades, compuesto por siete instituciones de diferentes países de Iberoamérica, ilustra que esta organización gracias a FORCYT logró generar transferencia de conocimiento entre grupos de investigación capacitando a estudiantes que lograron divulgar la información de lo que estaban investigando para subir esto a redes sociales. 

Hoy, viernes 14 de abril, finaliza el encuentro que ha reunido a todos los países de Iberoamérica. Disponible el programa del evento en nuestra web

Talleres y encuentros vividos en FORCYT

 Ayer, durante la mañana, se vivió una intensa jornada que incluyó el comentar los Retos a futuro de la ciencia en Latinoamérica y las Experiencias de transferencia de conocimiento.

En la primera Ana Capilla, directora de Educación Superior y Ciencia de la OEI España, presentó el programa FORCYT; Pepa Limeres, coordinadora de programas de ciencia de la Fundación Botín, mostró el informe sobre Transferencia de Conocimiento en Iberoamérica; Aldo Blanco Jarvio, de la oficina OEI de México, quien habló sobre la sistematización de la cooperación científica de FORCYT; Valeria Hidalgo-Ruz, de la oficina OEI de Chile, quien presentó el diagnóstico sobre la transferencia de conocimiento en Chile; y Guillermo Anlló, Oficina Regional de Ciencia para América Latina y el Caribe de la UNESCO.

En la segunda instancia moderada por Patricia Aldana, representante permanente de la OEI en México tuvo la presencia de Diana Marcela Aragón, de la Universidad Nacional de Colombia; Fabio Martínez Carrillo, de la Universidad Industrial de Santander (Colombia); Claudio Verdugo, de la Universidad Austral de Chile; y Gonzalo Farias, de la Universidad de Chile.

En la tarde, el seminario se enfocó en Conversatorio sobre ciencia con relevancia social y ambiental donde moderó Sara Jaramillo, directora de la oficina de la OEI de Ecuador y estuvieron presentes: Marcelo Leppe, del Instituto Chileno Antártico (INACH); Sergio Lavanderos, académico Universidad de Chile, Premio Nacional de Ciencias 2022; Cristian Rodrigo, académico Universidad Andrés Bello; Joaquín Brunner, del Centro de Políticas Comparadas de Educación, Universidad Diego Portales.

Y cerró la jornada con la presentación de experiencias de cooperación científica (Posters) moderado por Paula Sánchez, Área de Educación Superior y Ciencia de la OEI y Valeria Hidalgo-Ruz, oficina de la OEI en Chile; donde hablaron María Elsa Pando, Universidad de Chile; Claudia Sepúlveda, Universidad de Antofagasta de Chile; Renzo Gerardo Pepe Victoriano, Universidad Arturo Prat de Iquique (Chile); Noemí Sogari, Universidad del Nordeste (Argentina) y Mercè Segarra, Universidad de Barcelona (España); Ariel Dorfman, Fundación Encontrarse en la Diversidad (Argentina) y Débora Imhoff, CONICET-UNC (Argentina); Denis Abessa, Universidade Estadual Paulista (Brasil); José Miguel Guzmán Palomino, Universidad de Almería (España); Adrián Bonilla Petriciolet, Instituto Tecnológico Nacional de México; Luis Gabriel Brieva de Castro y Gloria Arraigada, CINVESTAV de México; y Lisset Herrera, Instituto Politécnico Nacional de México.

En este instante, terminó el primer encuentro de la mañana, donde destacó la presencia de Charlotte Grawitz, DG RTD Comisión Europea, quien se refirió al Programa Horizonte Europa y Simone Sasso del Joint Research Center de la comisión Europea, la que se refirió al Smart Specialization Strategies.

Publicado el 14 Abr. 2023