Ir al contenido
Sede Chile

Finaliza con éxito Seminario de Educación Inclusiva para docentes, directivos y asesores ministeriales organizado por OEI Chile y Mineduc

Finaliza con éxito Seminario de Educación Inclusiva para docentes, directivos y asesores ministeriales organizado por OEI Chile y Mineduc

Este viernes 13 de enero finalizó el Seminario-Taller “Perspectivas y Prácticas para una Educación Inclusiva”, organizado por OEI Chile en conjunto con el Ministerio de Educación y la Universidad Central, con una charla sobre “Liderazgo, sent…

Este viernes 13 de enero finalizó el Seminario-Taller “Perspectivas y Prácticas para una Educación Inclusiva”, organizado por OEI Chile en conjunto con el Ministerio de Educación y la Universidad Central, con una charla sobre “Liderazgo, sentidos y proceso de cambio para la inclusión escolar y la justicia social”, a cargo del académico de la Universidad Autónoma de Madrid, Francisco Javier Murillo. 

Alrededor de 220 profesores, provenientes de las 15 regiones de Chile, participaron de este encuentro que, durante cinco jornadas, sirvió como instancia de reflexión y propuesta sobre los principios de la educación inclusiva, las actitudes hacia la diversidad, las prácticas educativas inclusivas y los procesos de cambio que se están poniendo en marcha para desarrollar escuelas y liceos inclusivos.

 

Entre los expositores también destacaron el psicólogo y activista social Benito Baranda, el experto español en educación inclusiva Gerardo Echeita, el Superintendente de Educación Alexis Ramírez, la responsable de Formación Docente de OEI Chile Carolina Hirmas, y los académicos nacionales Víctor Molina (Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile), Carlos Ossa (Universidad del Bío Bío) y Cecilia Loren (Universidad Central).

 

 

Además de las clases magistrales de académicos, el seminario incluyó talleres, a cargo de tutores expertos en inclusión que guiaron el proceso de reflexión de los participantes. Todo con el objetivo de “construir un lenguaje y una claridad respecto a qué es educación inclusiva y cuál es el rol desde donde cada uno puede aportar, dentro del sistema educativo, para avanzar hacia establecimientos más inclusivos”, en palabras de la directora de OEI Chile, Rosa Blanco.

 

Las cinco jornadas dejaron satisfechos tanto a los participantes como a la organización. Rosa Blanco también destacó el cumplimiento de los objetivos trazados, como “promover en los docentes la reflexión sobre sus propias representaciones y prácticas de la diversidad, e ir creando un lenguaje común entre todos los involucrados en el sistema educativo”, valorando el compromiso de un público que también incluyó directores, sostenedores y profesionales del Ministerio.

En tanto, la coordinadora de Educación Inclusiva de OEI Chile, Francisca Navas, valoró la importancia del seminario “no sólo desde lo que se entrega en las charlas expositivas, sino en conjunto con los talleres donde los conocimientos se llevan a la práctica y se genera una discusión, así lo aprendido cobra sentido desde las experiencias y la vivencia particular de cada participante. Es fundamental no quedarse sólo en lo discursivo sino guiar el proceso de formación con talleres prácticos y el acompañamiento posterior”.

 

 

Por parte del MINEDUC, la coordinadora de Inclusión y Diversidad, Catalina Opazo, catalogó el seminario como “muy productivo”, destacando “la motivación de los participantes que tuvieron preguntas, inquietudes y ganas de trabajar” y esperando el proceso que continuará durante el año: además de este seminario presencial, se contemplan durante 2017 una formación e-learning en 8 aulas virtuales con 3 módulos de 30 horas cada uno, y acompañamiento en terreno a un establecimiento por región, ambos procesos supervisados por un tutor.

 

Estas tres etapas del proceso formativo se articulan en torno a una prioridad de transformación en la escuela que debe ser elegida y trabajada por los docentes, al igual que en su labor profesional en el caso de los profesionales ministeriales y municipales.

 

El balance de los participantes

 

Juan Gualberto Monés es cubano y trabaja como docente en la escuela Juan XXIII de la Población La Legua, en San Joaquín. Fue uno de los participantes más entusiastas del seminario, y tras su término, asegura que se siente “mejor profesor, más comprometido y mejor preparado para mi tarea: educar y preparar para la vida a jóvenes que no son vulnerables, sino vulnerados; no marginales, sino marginados”. Monés tuvo la oportunidad de conocer otros sistemas educativos, como el norteamericano y el de su Cuba natal, y “hoy tengo una visión más amplia de lo que es la pedagogía”.

 

Similar opinión tiene su compañera de labores, Paula Huerta. “Conocí distintas realidades de colegios”, contó, “pudiendo comparar y reconocer que nuestra escuela está bien encaminada con respecto a la inclusión. Me interesa mucho el intercambio de experiencias, por lo general en Chile la gente se guarda o no quiere compartir sus éxitos, pero aquí nos dimos entre todos consejos para implementar, y podremos mantener este contacto durante todo el año con la parte virtual”.

 

En tanto, Jessica Ruiz, docente del Liceo Eleuterio Ramírez de Osorno, espera llevar la experiencia aprendida hasta su sureña ciudad. “La inclusión es un proyecto desafiante y necesario. Me voy con la idea de que se puede lograr, que hay que trabajar harto para lograrla”, aseguró. Su establecimiento cuenta con un programa de integración y no selecciona, pero “sí nos falta la co-docencia, así que ese debe ser un trabajo inicial, junto con la sensibilización del profesorado y de la comunidad educativa en general”.