Instituto Iberoamericano de Primera Infancia
|
El objetivo de este webinar es entregar una idea general acerca de lo que es una IA, como nace la necesidad de la misma y cuáles pueden ser sus aplicaciones, además de explicar algunos rasgos generales de su estructura. El Taller es dirigido por David Ruete , Dr. en Tecnologías Multimedia.
Dirigido a: Público en General. FECHA 6 febrero 10:00 – 12:30 hrs. Transmisión Online vía ZOOM Es necesario aceptar las cookies para ver este contenido |
Para más informaciones: paulina.rossel@oei.int |
En este taller aprenderás todo acerca de la impresión 3d, desde la base teórica hasta el uso de maquinarias, insumos, etc. También se realizará un ejercicio práctico, desarrollando un modelado 3d para luego pasar al proceso de impresión 3d de tu propia obra. El Taller es dirigido por Fernanda Pizarro.
Edad: 10 años en adelante. FECHA 7 febrero 15:00 – 18:00 hrs. LUGAR Requerimientos: En caso de tener notebook traerlo, favor indicarlo en el formulario de inscripciòn. Para más informaciones comunicate con nosotros al correo, paulina.rossel@oei.int |
Es necesario aceptar las cookies para ver este contenido
El muralismo es una técnica que permite darle vida a nuestros espacios. En este taller se aprenderá las bases principales de cómo hacer un mural, terminndo con la confianza de poder realizar uno por cuenta propia. Se abordará diferentes la composición, teoría del color, materiales través de la práctica y la imaginación. No es necesario conocimientos previos. El Taller es dirigido por la artista Daniela Stevens.
Edad: 10 años en adelante. FECHA 7 febrero 15:00 – 18:00 hrs. LUGAR Requerimientos: Asistir con ropa que se pueda manchar y abrigados para estar al aire libre.
Invitación de Daniela Stevens al Taller de Muralismo. Es necesario aceptar las cookies para ver este contenido Para más informaciones comunicate con nosotros al correo, paulina.rossel@oei.int |
El Upcycling, (Custmizaciòn de Vestuario), también conocido como reutilización creativa, es el proceso de transformar subproductos, materiales de desecho, productos inútiles o no deseados en nuevos materiales o productos percibidos como de mayos calidad Aprende a dar una segunda vida a ropa vieja y olvidada a través del Reciclaje Creativo Upcycling, y minimiza el impacto ambiental . Este es el viaje creativo que propone el artista Felipe Betancourt con quién aprenderás diversas técnicas como teñido Shibori y costumizado en diferentes prendas. Edad: 10 años en adelante. 7 febrero 15:00 – 18:00 hrs. LUGAR Requerimientos:
Invitación del artista Felipe Betancourt al Taller Upcycling. Es necesario aceptar las cookies para ver este contenido Para más informaciones paulina.rossel@oei.int |
El taller de Home Studio verá los contenidos desde el sonido como fenómeno acústico a el sonido como elemento digital manipulable dentro de los objetivos a cumplir en una producción Artístico Musical, para luego ser publicada en cualquier plataforma digital de distribución masiva, como spotify, tidal, apple music, etc. El Taller es dirigido por el productor musical, Matías Vera Ibarra.
Edad: 10 años en adelante. 7 febrero 15:00 – 18:00 hrs. LUGAR
Invitación de Matías Vera al Taller Home Studio. Es necesario aceptar las cookies para ver este contenido Para más informaciones: paulina.rossel@oei.int |
El taller de fotografía esta dirigido a niños y niñas y se desarrolla en el Albergue Municipal de Porvenir, donde niñas y niños tendrán la oportunidad de experimentar en el mundo de la fotografía rescatando la riqueza del paisaje de la región. Se reconocerá herramientas y conceptos básicos para realizar fotografías de paisajes y retratos, la construción y creación de imágenes a través de dispositivos celulares o cámaras digitales. |
El Taller es dirigido por Francisca Paris.
Edad: 10 años en adelante. FECHA LUGAR Requerimientos: Llevar celular o cámara fotográfica de cualquier tipo.
Invitación de Francista Paris al Taller de Fotografía para niños y niñas. Es necesario aceptar las cookies para ver este contenido Para más informaciones: paulina.rossel@oei.int |
|
.. | |||||||
| |||||||
El Instituto Iberoamericano de Primera Infancia (IIPI) es un organismo especializado de la Organización de Estados Iberoamericanos que pretende ser un referente en primera infancia, contribuyendo a la cooperación entre los países de la comunidad iberoamericana para avanzar de forma más decidida en el desarrollo de políticas públicas y prácticas sociales que garanticen el bienestar y desarrollo integral de los niños y las niñas hasta los 8 años y el pleno ejercicio de sus derechos. Surge como una iniciativa conjunta entre el Gobierno de Chile y la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI). En la XXIV Conferencia Iberoamericana de Educación, celebrada en agosto de 2014 en la Ciudad de México, se firmó un memorándum de entendimiento para el desarrollo de una alianza interinstitucional que permita coordinar esfuerzos con el objeto de apoyar la creación y desarrollo del Instituto, con sede en Santiago de Chile. En la XXIV Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de gobierno, celebrada el 8 de diciembre de 2014 en Veracruz, México, la Presidenta Michelle Bachelet, reiteró el compromiso de Chile con la creación del Instituto Iberoamericano de primera infancia. Su ámbito de actuación abarca los 23 países de la comunidad iberoamericana: Andorra, Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, Guinea Ecuatorial, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, Uruguay y Venezuela. IIPI cumple un rol estratégico en la cooperación Sur-Sur y Sur-Norte-Sur que permitirá el intercambio, la reflexión conjunta, y la transferencia de conocimientos y experiencias, contribuyendo así a enfrentar de forma conjunta los desafíos en materia de primera infancia. La cooperación además de fortalecer las capacidades políticas y técnicas de los países involucrados contribuye a fortalecer vínculos que sirven para el diálogo, el entendimiento y la integración entre las naciones. El Instituto trabaja en estrecha colaboración con las autoridades e instituciones públicas y privadas de los países, en coordinación con la Secretaría General y las oficinas nacionales e institutos especializados de la OEI, y otros organismos internacionales que intervienen en la primera infancia. |
. | |||||
FUNDAMENTO | |||||
La primera infancia es la etapa evolutiva más importante para los seres humanos y un período esencial para la realización de los derechos de los niños y niñas. Actualmente se dispone de una amplia evidencia acerca de los enormes beneficios, a corto y largo plazo, que tiene una atención y educación de calidad en los primeros años en el bienestar, aprendizaje y desarrollo presente y futuro de los niños y niñas. La atención y educación de la primera infancia es aún más beneficiosa en el caso de los niños y niñas que, por diferentes causas, están en situación de mayor exclusión y vulnerabilidad, constituyendo un poderoso mecanismo para reducir tempranamente las desigualdades, y tiene un alto retorno social y económico. Las alteraciones en el desarrollo durante los primeros años, el bajo rendimiento en la escolaridad posterior, la repetición y la deserción suponen, además del costo personal para los niños y niñas, un gran costo para los gobiernos. En la medida que se considere el gran poder preventivo de la educación temprana en problemas como la violencia, drogadicción y delincuencia, sus beneficios pueden traducirse no sólo en términos sociales sino también económicos. El Comité de la Convención de los Derechos del Niño promulgó la observación n° 7 relacionada con los derechos del niño en la primera infancia, debido a la invisibilidad y escasa información en los informes de los Estados Parte acerca de la realización de los derechos de los menores de 8 años. Esta observación tiene como propósito alentar el reconocimiento de los niños y niñas como agentes sociales y sujetos de derechos desde el inicio de su existencia, y contribuir a la realización de sus derechos mediante la formulación y promoción de políticas, leyes, programas, prácticas, capacitación profesional e investigación. El IIPI, por su carácter de centro especializado, puede cumplir un rol estratégico para aprovechar la experiencia acumulada y estimular y apoyar estos procesos en los países para avanzar de forma más decidida en el desarrollo de políticas integrales de primera infancia que son el comienzo natural de las políticas de desarrollo humano. | |||||
; VOLVER |
. |
MISION Y OBJETIVOS | |||||
La principal misión de IIPI es posicionar la primera infancia en la agenda de los países de la comunidad iberoamericana y fortalecer el desarrollo de políticas integrales y prácticas sociales que garanticen la supervivencia, bienestar, protección y desarrollo de los menores de 8 años y el pleno ejercicio de sus derechos. Para ello se plantean los siguientes objetivos: a) Promover cambios en las representaciones sociales sobre la primera infancia y concientizar al conjunto de la sociedad sobre los derechos de los niños y niñas y la importancia de una atención y educación integral de calidad en los primeros años. b) Apoyar a los gobiernos y sociedad civil en el diseño y desarrollo de políticas y programas de atención y educación de la primera infancia. c) Generar, sistematizar y difundir información, conocimientos y marcos de referencia sobre diferentes temas relacionados con la primera infancia que sirvan para el diseño, desarrollo y monitoreo de políticas y programas. d) Fortalecer las capacidades políticas y técnicas de los diferentes actores involucrados en acciones de cuidado, educación y protección de la primera infancia. e) Promover agendas de trabajo intersectorial e interinstitucional, que permitan acciones integrales en relación con la atención y educación de la primera infancia. f) Promover la cooperación, el intercambio y el diálogo entre los países y la generación de redes en la primera infancia. | |||||
< VOLVER |
. |
ÁREAS Y LÍNEAS DE ACCIÓN | |||||
Las actividades del Instituto se articulan en torno a tres áreas de trabajo relacionadas con el desarrollo biopsicosocial de los niños y niñas: educación, protección y salud. Las áreas de trabajo abarcan acciones orientadas a favorecer el bienestar y desarrollo integral de la primera infancia, promoviendo que la legislación políticas y prácticas sean consistentes con la Convención de los Derechos del Niño y los protocolos facultativos, y que la planificación de los programas y servicios tengan como centro el interés superior del niño y la niña.
| |||||
< VOLVER |
Impacto de la pandemia sobre los derechos de la niñez | ||
Considerando proyecciones económicas del FMI y el Banco Mundial, un análisis de Save the Children y UNICEF (1) estima que en los países de ingresos bajos y medios la pobreza podría aumentar en un 15% antes de fin de año, y en el caso de América Latina y el Caribe esa cifra podría alcanzar un 22%. “La pandemia del coronavirus ha desencadenado una crisis socioeconómica sin precedentes que está agotando los recursos de las familias de todo el mundo”, afirmó Henrietta Fore, Directora Ejecutiva de UNICEF. Según cifras de la UNESCO más de 1.500 millones de estudiantes dejaron de asistir a clases producto del COVID 19 provocando una serie de graves amenazas para los derechos de los niños y niñas. El Informe Derechos de la Niñez y Covid-19 de Human Rights Watch alerta sobre el riesgo de que aumenten de froma signiticativa los índices de trabajo infantil, explotación sexual y embarazo adolescente. La imposibilidad de asistir a clases presenciales debido a la pandemia, es también una amenaza real para la salud y la protección nutricional de la niñez. El sistema educativo es el lugar donde muchos niños y niñas en situación de vulnerabilidad social tienen acceso a los alimentos básicos que le permiten asegurar una alimentación adecuada para su desarrollo. Del mismo modo, hay que agregar que el derecho a la educación se ve perjudicado en aquellos territorios lejanos a las grandes urbes, en que el acceso a internet dista mucho de ser universal, por lo que también las brechas educativas ese encuentran aumentando. El estrés producido por el aislamiento, el confinamiento, la falta de empleo y el aumento de la vulnerabilidad son un espacio propicio para aumentar el maltrato al interior del hogar, ello en tanto. La exposición a la violencia durante la primera infancia afecta de manera muchas veces irremediable el desarrollo del cerebro de niños y niñas, condenando a las víctimas a un menor rendimiento escolar en el futuro, menores ingresos durante la adultez y mayores tasas de ansiedad y depresión. Por otra parte, el aumento de muertes de padres, madres y cuidadores, debido al coronavirus, dejará a muchos niños y niñas en estado de orfandad con todas las vulnerabilidades que esto significa. Y a su vez muchos niños y niñas mayores, abandonarán la escuela para tratar de dar sustento a sus hermanos menores. Estas son solo algunas de las amenazas al ejercicio de los derechos de la niñez cuyos índices empeoran producto de la Pandemia del Covid 19 (2). El futuro de todos y todas está en juego. Los estados tienen la responsabilidad de aprender de la pandemia y mejorar su preparación e institucionalidad para brindar protección y cuidado a la primera infancia. Debemos abogar con decisión por masificar el buen trato y el fortalecimiento de los sistemas de atención a la niñez. | ||
< VOLVER | ||
|
Entrevista a Soledad Larraín: Situación actual en la Protección y Promoción de los Derechos | ||
Soledad Larraín es chilena, psicóloga, terapeuta familiar, magíster en psicología clínica, estudios avanzados de pareja y familia. Ha sido consultora de UNICEF en el área de protección, investigadora en temas de violencia de género y maltrato infantil, polivictimización y políticas de protección de derechos. Actualmente trabaja como investigadora en el Centro Iberoamericano de Derechos del Niño, CIDENI. ¿Cuál es la situación actual de Latinoamérica en la protección y promoción de los derechos de la niñez? ¿En la región se ven avances interesantes en la promoción del buen trato o estamos estancados? Partir de la ratificación de la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) en la década del 90 en todos los países de la región, ha habido avances en las diferentes áreas partiendo por la legislación, en donde la mayoría de los países a la fecha cuentan con códigos de la niñez y un sistema de garantías. Lamentablemente Chile aún no cuenta con esta ley, que lleva más de 5 años de discusión en el congreso. Se ha implementado en la mayoría de los países también una nueva institucionalidad, para responder a los cambios legislativos realizados, se ha avanzado en la participación de niños y niñas y se han creado instituciones relevantes como las defensorías de la niñez. Ha aumentado la inversión en primera infancia, se ha fortalecido una política hacia este grupo etario y el tema de la erradicación de la violencia y el maltrato ha sido parte de las agendas programáticas en la mayoría de los países. Sin embargo, aún existe un número importante de niños y niñas en instituciones, privados de su medio familiar, especialmente grave es la cantidad de niños menores de 3 años que están en instituciones en países como Chile, Argentina, Colombia y otros. También continúa siendo importante el número de adolescentes en centros privativos de libertad, no solo cumpliendo condena, sino en prisión preventiva. Los niveles de violencia tanto en el espacio familiar como en el contexto comunitario y social muestran cifras muy altas y todavía prevalecen ciertas creencias que son tolerantes con el ejercicio de la violencia contra los niños y niñas como una forma de crianza o educación. No obstante, ya existen varios países de la región que explícitamente tienen leyes que prohíben toda forma de castigo corporal. En general, se podría afirmar que hay avances en políticas orientadas a la protección de derechos, sin embargo, aún son muy incipientes los esfuerzos dirigidos a la promoción de derechos y especialmente a la promoción de la participación de niños, niñas y adolescentes en la generación de políticas públicas que les atañen directamente. Aún no hay prácticas sistemáticas de escuchar la voz de los niños y niñas ya sea en las instituciones (tribunales, escuelas) o en instancias donde se generan leyes y políticas (Parlamento, ejecutivo). | ||
| ||
¿Cuál es la principal limitación en la región para erradicar la vulneración de derechos de la infancia? Los altos niveles de pobreza que afectan a la población y especialmente a los niños y niñas. Esto significa que hay brechas importantes en la garantía de los derechos sociales y económicos, lo que se ha hecho evidente en la crisis generada por el COVID. En Chile, al igual que otros países de la región, esta crisis ha desnudado la precariedad en habitación, seguridad social, escolaridad, salud que afecta a la población de menores recursos y especialmente a niños y niñas. Por ejemplo, la respuesta de los sistemas educativos de implementar la educación a distancia, dejó al descubierto la brecha digital existente es al interior de muchos países de la región. ¿Qué programas o enfoques han resultado ser los más eficaces para aumentar la protección de la niñez? En el ámbito de la protección especial se han implementado programas a nivel de la región que han avanzado en prevenir la institucionalización y en favorecer que los niños y niñas se desarrollen en contextos familiares, como son los programas de Familias de Acogida que se están incrementando y mejorando en la mayoría de los países, y los programas de trabajo con familia. En ese contexto, también son importantes los programas de descentralización y fortalecimiento de los espacios locales, lo que permite acercar las políticas de protección a las familias e ir generando una mayor participación. Sin embargo es importante insistir en la necesidad de un cambio cultural, que efectivamente se asuma por parte no solo de las instituciones, sino de la población en su conjunto, que se vaya instalando un enfoque de derechos, que sea capaz de incorporar en las relaciones vinculares la consideración del interés del niño y la niña. Eso significa difusión de los derechos, comprensión de lo que significa el enfoque de derechos y un adecuado monitoreo. Las urgencias de responder a las graves vulneraciones de derechos como el abuso sexual, el comercio y explotación sexual, el maltrato severo, entornos con altos niveles de violencia, entre otras vulneraciones, ha postergado priorizar la inversión e implementación de programas de promoción de los derechos y prevención de la vulneración. Las defensorías de la niñez y los institutos de Derechos humanos están jugando un importante rol en esta tarea. ¿Existen datos de cómo el Covid 19 y los largos periodos de confinamiento están impactando la interacción entre adultos y niños al interior de las familias? La información es aún incipiente por las dificultades de obtener datos precisos considerando que en muchos países de la región aún siguen las medidas de confinamiento, el no acceso a las escuelas y a los programas de salud como el control de niños sanos, vacunaciones etc. Esto dificulta tener acceso a los niños y niñas especialmente los más pequeños. Sin embargo, la poca información que se da por los «Fonos de ayuda» que tienen diferentes instituciones, en donde se evidencia un aumento de la violencia de género en la pareja, un aumento de niños y niñas testigos de violencia de género y un aumento de petición de ayuda por situaciones de maltrato y abuso. Paralelamente los índices de denuncia han disminuido significativamente, por la dificultad de poder realizarla o por la falta de acceso de otros adultos (personal de salud, de educación y de la comunidad) a los niños y niñas. Esto significa que están expuestos a un mayor riesgo, en la medida que aumenta la violencia y disminuyen las posibilidades de intervención de terceros como forma de protección. | ||
< VOLVER | ||
Entrevista a Lizeth Orozco: Buen Trato y Salud emocional en Pandemia | ||||
Lizeth Orozco Pertúz, es Psicóloga, Magíster en Psicología Clínica, especialista en salud emocional académica de la Universidad del Norte de Colombia, y terapeuta infantil. ¿Por qué el buen trato con los niños y niñas es importante para su salud emocional? El buen trato constituye un sistema de acciones que se orientan a la salud mental de los niños y niñas, pues representan desde el adulto una forma de permitirle expresar sanamente sus emociones, entender su significado y la concepción de que estas forman parte de cada ser humano, colaboran en el desarrollo de la personalidad, promueven la socialización y la adaptación al medio. El buen trato en la infancia conlleva entonces, la presencia activa de los padres, cuidadores y otros adultos importantes; en una crianza respetuosa y responsable. Cuando en los niños y niñas se genera un equilibrio en sus estados emocionales, con adultos que comprenden y buscan el bienestar emocional, disminuyendo el maltrato, y generando herramientas para su sana expresión, podemos decir que se promueve la salud emocional. ¿De qué forma la pandemia ha impactado en las interacciones entre los adultos y los niños y niñas? En este punto existen como en todo, dos versiones: los adultos que han tenido tiempo de ver la realidad del mundo infantil del que sus hijos forman parte y se han dado el permiso ante la necesidad inminente de actuar y ver que necesitan a alguien que los contenga y sostenga afectivamente, así como poder entender que todos forman parte de una familia y atraviesan por esta situación. Por otro lado, está el adulto que se ha ocultado a querer ver, ante la realidad del hijo que tengo versus la caída del ideal de hijo, otros padres se han alejado y han dejado a sus hijos inmersos en el mundo digital, sin entender cómo se consumen y sin poder analizar los beneficios que tiene para mí como padre poder sentirme acompañado durante estos tiempos de crisis. Para algunos adultos las interacciones se volvieron más afectivas, pues encontraron en sus familias la “mano amiga” en tiempos de pandemia; mientras que tristemente en otros casos, los niños y niñas quedaron a merced de un adulto que siempre es mejor que esté lejos de ellos; por sus representaciones de violencia, maltrato, abuso, que empañan el mundo afectivo en la infancia. | ||||
¿Qué consecuencias puede tener el confinamiento en el desarrollo socioemocional de los niños y niñas en el corto y mediano plazo? Las consecuencias de los efectos del proceso de confinamiento en los niños y niñas tanto a corto como a mediano plazo dependerán, en cierta medida, de los recursos que activen los padres, maestros, cuidadores y familiares para hacer cambiar la creencia de un mundo inseguro y carente de espacios donde el niño y la niña tenían cabida. En estos tiempos los niños y niñas perdieron la capacidad de creer en el mundo como un lugar saludable y seguro, por ello muchos de ellos pueden experimentar temores, ansiedad y dificultades en la socialización. Es probable que los recursos emocionales de la infancia que la hacen tan adaptativa permitan que en ellos se logre dar paso rápidamente a un proceso de desarrollo; donde la socialización, el recuento de experiencias, la educación emocional, el uso de la palabra, el juego, el uso del cuerpo como mecanismo de expresión y liberación emocional, gestionen pasos a promover su salud mental para aplacar los efectos de esta pandemia en ellos. Es posible también, que si en casa la dificultad del niño o niñas de expresar sus emociones fue un problema frecuente, ante la saturación de actividades o desde el otro polo, la falta de ellas, la proyección de la rabia se dé en espacios como la escuela. Las sensaciones de abandono, alejamiento y rechazo son frecuentes; desde el niño o la niña que celebró su cumpleaños en pandemia y se siente triste pues piensa que sus amigos no quisieron ir a verlo; para ellos entender que un enemigo invisible acabó con su estilo de vida casi completamente no es algo tan fácil de entender, y hacia allá deben ir los esfuerzos de las centros educativos, la pandemia nos enseñó que los conocimientos y el fortalecimiento de la cognición son importantes, pero las herramientas para la vida garantizan la supervivencia. ¿Qué recomendaciones podemos hacer a padres, madres y cuidadores, para mantener interacciones saludables basadas en el buen trato con los niños y niñas en el contexto de pandemia actual? Es importante que ambos encuentren espacios para poder conocer el mundo de cada uno de los integrantes de la familia; ver la novela con mamá, ver el futbol con papá, ver la serie animada o la película favorita con sus hijos, reconocer el valor de la importancia de cada miembro de la familia, generar empatía con los enfermos y sus familias en cualquier parte del mundo, organizar rutinas donde cada uno tenga una rol, fomentar el uso de la palabra, promulgar espacios para analizar casos y enseñar al niño y la niña a enfrentar las situaciones teniendo opciones para responder ante determinados hechos, crear espacios donde el niño y la niña se sientan importantes y potenciar sus habilidades, tratar de crear historias para favorecer el uso de la imaginación y el lenguaje, disminuir el uso de aparatos electrónicos y promover interacciones reales por encima de las virtuales, entre otras, podrían contribuir de manera importante a mantener interacciones saludables basadas que permitan un buen trato hacia los niños y niñas. | ||||
<VOLVER | ||||
< VOLVER | ||||
< VOLVER | ||||
< VOLVER | ||||
< VOLVER |
TRABAJANDO CON ESAS GRANDES PERSONAS EN SU PRIMERA INFANCIA: Uno de los grandes desafíos de los tiempos actuales es el trabajo educativo con los niños y niñas en sus primeros tres años. El propósito de los dos módulos que les presentamos, es ayudarle a mirar a bebés, niños y niñas pequeños con toda la riqueza de su ser y avanzar en favorecer el despliegue de sus capacidades para un desarrollo más integral, en una etapa muy rica de la vida en cuanto a oportunidades, aprovechando la riqueza humana y los variados recursos que ofrecen los contextos nuestra región.
|
HOJA DE RESPUESTAS Aquí encontrarás un documento que facilita el vaciado de las respuestas de los ejercicios propuestos en ambos módulos con el propósito favorecer el diálogo entre colegas, la realización de cursos a partir de este material o el traspaso de experiencias al interior de la comunidad educativa.
| ||
|
Pasitos hacia la Lectura, serie de capsulas educativas.
El IIPI, con el objetivo de apoyar a padres, madres y cuidadores, les presenta a continuación una serie formada por cuatro breves cápsulas audiovisuales, que contienen herramientas sencillas, pero significativas para favorecer el interés y el acercamiento a la lectura en los niños y niñas desde los primeros años de edad.
Es necesario aceptar las cookies para ver este contenido
|
El interés por la lectura inicia su camino en los primeros años de vida, comenzando con el desarrollo del lenguaje oral. Y son los adultos quienes deben entregar las oportunidades significativas para favorecer el posterior aprendizaje y comprensión de la palabra escrita.
Acciones simples como cantar con los niños y niñas, contarles cuentos, leerles en voz alta o jugar a los trabalenguas, entre otras, favorecen el desarrollo del lenguaje.
CAPSULA 1: Léale un Cuento
Es necesario aceptar las cookies para ver este contenido
CAPSULA 2: Caminatas de Lectura |
Es necesario aceptar las cookies para ver este contenido |
CAPSULA 3: Cantando también se Aprende |
Es necesario aceptar las cookies para ver este contenido |
CAPSULA 4: Cantos, Adivinanzas y Trabalenguas |
Es necesario aceptar las cookies para ver este contenido |
Organismo Colaborador | Otros Organismos Especializados | ||||
Descarga el Libro en el Formato que Gustes |
* Para PC,Laptop y otros dispositivos -Español | * Para Libros Electrónicos -Español | * Escúchalo donde quieras -Español | ||
*Para PC, Laptop e outros dispositivos -Portugués | *Para e-Books – Portugués | *Ouça onde quiser -Portugués |
También puedes encontrar el Libro en:
PRESENTACIÓN LIBRO DE CUENTO “PEQUEÑA BITÁCORA DE LA VUELTA AL MUNDO”
El 20 de octubre de 2020 se celebraron 500 años de la épica travesía llevada a cabo por Hernando de Magallanes y una tripulación de 239 valientes hombres de mar, cuyo viaje en busca de tierras orientales se tradujo en la primera vuelta al mundo de la cual se tenga registro, la que resignificó la forma de visualizar el planeta y abrió nuevas posibilidades de conexión e intercambios a nivel global.
En este contexto, diversos países han levantado una serie de actividades de carácter cultural, científico y educativo para conmemorar la relevancia del gran hito y reflexionar en torno al impacto que significó la develación de un mundo nuevo, finito y medible, tal como lo conocemos en el presente.
El libro “Pequeña Bitácora de la Vuelta al Mundo” cuya autora es la destacada escritora infantil María José Ferrada, es una iniciativa del Instituto Iberoamericano de
Primera Infancia (IIPI) de la OEI en conjunto con la Subsecretaría de Educación Parvularia del Ministerio de Educación de Chile, y es una invitación a realizar en
familia la travesía de Hernando de Magallanes y su tripulación por el Estrecho que hoy lleva su nombre, hecho del cual conmemoramos 500 años.
Con el objetivo de facilitar la inclusión y el acceso a su lectura, “Pequeña Bitácora de la Vuelta al Mundo” estará disponible en formato audiolibro, y en versión digital para su lectura y descarga en línea y en formato físico en edición limitada. Los tres formatos se presentarán español y portugués.
La presentación del libro se hará a través de dos jornadas en que artistas, una compañía de títeres y una cuentacuentos respectivamente, realizarán una función
desde cada disciplina para continuar con talleres orientados a educadores/as y familias.
El objetivo de esta serie que denominamos ¿Contamos un cuento? Es entregar herramientas pedagógicas a educadores/as y familias de niños y niñas pequeños
para favorecer el acercamiento a la lectura desde los primeros años de edad.