Ir al contenido
Sede México

En México, el 32% de las personas graduadas en TIC son mujeres

Según un estudio de la Organización de Estados Iberoamericanos sobre brecha de género en la ciencia, en México la brecha de género entre quienes investigan aún es amplia. Sólo el 33% del total de las y los investigadores son mujeres.

  • Según un estudio de la Organización de Estados Iberoamericanos sobre brecha de género en la ciencia, en México la brecha de género entre quienes investigan aún es amplia. Sólo el 33% del total de las y los investigadores son mujeres.
  • En nuestro país se producen alrededor de 17,000 artículos científicos, donde el 38% son elaborados por mujeres.  
  • A pesar de que México cuenta con un “sistema de ciencia y tecnología relativamente desarrollado para el contexto latinoamericano, se registran todavía brechas, en mayor o menos medida, entre quienes investigan y publican, en todos los campos del conocimiento”

Ciudad de México, 7 de marzo de 2019-. Para 2020 habrá medio millón de puestos de trabajo en áreas como big data, inteligencia artificial, ciberseguridad o el Internet de las cosas por cubrir[1]. Sin embargo, en México el 32% del estudiantado de Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC) son mujeres. El dato se desprende del estudio Las brechas de género en la producción científica iberoamericana del Observatorio Iberoamericano de Ciencia, Tecnología y Sociedad de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI).

Según este informe, entre 2014 y 2017, México alcanzó los 17,000 artículos científicos publicados a la par de Portugal pero por debajo de Brasil con 53.000 y España con 73,000. En forma paralela al crecimiento de las publicaciones iberoamericanas, la cantidad de autoras y autores aumentó un 19% entre 2014 y 2017, sin diferencias de género en esa tendencia. Sin embargo, y a pesar de este aumento México, Chile, Costa Rica y Perú son los países con menor publicaciones de mujeres.

En nuestro país, la brecha de género es más amplia en ingeniería, industria y construcción con un 28% y en el campo de servicios con un 30% de participación.

Las mujeres iberoamericanas son mayoría en las aulas universitarias pero la brecha de género es visible cuando se trata de las docentes. Sólo Cuba cuenta con más mujeres que hombres, mientras que en Perú, las docentes universitarias apenas representan en 22% y en España son menos del 43%.

La brecha hombres-mujeres en la investigación se incrementa en el mundo de la empresa. En Argentina, por ejemplo, sólo el 27% de quienes investigan en empresas son mujeres, en Portugal el 29% y en España el 30%. En los centros públicos de Investigación y Desarrollo (I+D) se registra la mayor paridad en todos los países, destacando el llamativo caso de Portugal, en el que más del 60% de quienes investigan o desarrollan tecnología son mujeres.

«Las mujeres no permanecen y, sobre todo, no llegan a liderar los equipos de investigación. Ese es el punto crítico en todos los países. Sin embargo, la ciencia crece por la variabilidad de las ideas. Las mujeres enriquecemos mucho el trabajo científico», afirma Ana Justel, matemática e investigadora española que acaba de regresar de su octava campaña en la Antártida. «La ciencia es un lugar fabuloso para vivir. Yo animo a todas las niñas a empezar, a continuar, a llegar a la ciencia, porque somos perfectamente capaces y porque al final es trabajar por el progreso de la Humanidad», añade para incentivar las vocaciones científicas de las niñas.

El porcentaje de mujeres científicas a nivel mundial es apenas del 28%. En América Latina y el Caribe el porcentaje asciende al 45,4%[2].

 #DíadelaMujer

[1] Fuente: Comisión Europea.

[2] Fuente: UNESCO.