«Promover un clima positivo en el aula garantizará el bienestar emocional y el aprendizaje»: Begoña Ibarrola
Así lo manifestó la especialista durante la inauguración del Ciclo de webinars sobre Alfabetización Emocional que se desarrollarán del 28 al 30 de junio.
La Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) en alianza con la Secretaría de Educación Pública, a través de la Subsecretaría de Educación Básica (SEB), inauguraron el Ciclo de Webinars: Alfabetización emocional, cuya primera sesión se denominó ¿Cómo se conectan las emociones de los alumnos con su aprendizaje?, dictada por Begoña Ibarrola, psicóloga, escritora infantil y juvenil, y especialista en inteligencia emocional.
La inauguración estuvo presidida por Patricia Aldana Maldonado, Representante permanente de la OEI México, y José Luis Gutiérrez Espíndola, Director Académico de la Subsecretaría de Educación Básica, quienes brindaron unas palabras de bienvenida. La sesión fue moderada por José Rafael de Regil Vélez, Asesor en la SEB.
Patricia Aldana señaló que para la OEI es un gusto contribuir a la nueva Estrategia Nacional para Promover Trayectorias Educativas Continuas Completas y de Excelencia, promovida por la SEB, siendo una de sus componentes la promoción de habilidades para la vida y la atención socioemocional.
Mencionó que es indispensable implementar estrategias formativas integrales en los estudiantes; desde los años noventa se ha incrementado la incorporación de habilidades emocionales en el alumnado dentro de los entornos educativos, con el objetivo de garantizar el desarrollo óptimo de los educandos y bienestar del cuerpo docente.
Destacó que ante los retos que ha implicado la pandemia, se vuelve indispensable volcar esfuerzos para el desarrollo e implementación de herramientas que le permitan al alumnado desarrollar habilidades socioemocionales en el aula, e incentivar su interés por formar parte de proyectos de mayor impacto.
Por su parte, José Luis Gutiérrez Espíndola destacó que actualmente no debería quedar duda que “el fin de la educación es la formación integral de las personas”, por tanto, se debería enfocar en el desarrollo de habilidades para una adecuada gestión de las emociones, en especial de las habilidades para la vida que permiten un pleno desarrollo.
El analfabetismo emocional que se presenta en la escuela afecta el núcleo mismo de la tarea educativa, poniendo en riesgo la adquisición de ciertas habilidades y sentires como empatía, afecto, resiliencia, asertividad, entre otros.
Sostuvo que el Ciclo de webinars brindará la oportunidad de reflexionar sobre el papel de las emociones en el aprendizaje de los estudiantes y la importancia del bienestar docente, los procesos de educación emocional y las herramientas que se pueden emplear en los distintos contextos educativos y hacerlos parte de la práctica pedagógica.
La conferencista invitada, Begoña Ibarrola, destacó que la neurociencia reúne todas las disciplinas que estudian el sistema nervioso, en especial el cerebro, desde diferentes perspectivas como son la genética, física, química, psicología, entre otros. Siendo así que la neuroeducación explica como aprenden mejor los estudiantes.
Señaló que la plasticidad cerebral es muy importante, dado que permite adaptar la actividad y cambiar la estructura del cerebro de forma significativa a lo largo de la vida. Por otro lado, explicó que las emociones son reacciones subjetivas, producidas por la información proveniente del mundo externo o interno del individuo.
Refirió que a través de pensamientos y recuerdos se pueden generar emociones, un aspecto de la alfabetización emocional es comprender que sentimos emociones, pero no es obligatorio expresarlas, pues sentir y expresarlas son procesos distintos.
Las emociones impulsan a actuar, por eso es importante saberlas regular, convertirlas en aliadas, por tanto, estas se dividen en: emociones primarias que aluden a reacciones innatas y pre-organizadas, del organismo ante un estímulo del medioambiente; y emociones secundarias, referidas a aquellas que son adquiridas mediante el aprendizaje y ligadas a multitud de situaciones de la vida cotidiana.
Por tanto, la relación entre las emociones y el aprendizaje radica en que este último implica la conjugación de dos factores: el afectivo y el cognitivo; si el estado emocional del alumnado condiciona el funcionamiento de su cerebro, alterando las funciones cerebrales superiores, se debe evitar el agobio mental en el alumnado, ya que este afecta el hipocampo y repercute en su proceso de aprendizaje, memoria y desarrollo emocional. Por el contrario, se debe promover un ambiente de alegría y relajación que contribuya a que el alumnado atienda y tenga una mejor y mayor concentración.
Para concluir, expresó a qué se refiere el clima emocional del aula, que está compuesto por una serie de características de dicho espacio, del docente y del alumnado, pero también de las relaciones y patrones de conducta entre estos mismos actores, implicando también el sistema de creencias y valores que configuran la cultura del aula.
La segunda sesión, titulada “El bienestar docente en el centro de la educación emocional”, se llevará a cabo el 29 de junio a las 10:00 h (CDMX) y contará con la participación de Rafael Bisquerra, Presidente de la Red Internacional de Educación Emocional y Bienestar (RIEEB), con la moderación de Patricia Aldana Maldonado, Representante permanente de la OEI en México.
Sigue la transmisión en vivo a través del Canal de YouTube y Facebook Live de OEI México.
Es necesario aceptar las cookies para ver este contenido