Ir al contenido
Área Multilingüismo
Sede Paraguay

Premio Iberoamericano de Educación Intercultural y Plurilingüismo “Bartomeu Melià”

Premio

La Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura  (OEI) en la celebración de su 75 aniversario tiene la satisfacción de lanzar la convocatoria del Premio Iberoamericano de Educación Intercultural y Plurilingüismo Bartomeu Melià, en su Segunda Edición, 2025 

Para honrar a las más de siete décadas sirviendo a la incansable labor por la educación, la ciencia y la cultura en Iberoamérica, el secretario general ha decidido destinar la mitad de los fondos recibidos por la OEI del Premio Princesa de Asturias a la Cooperación Internacional, a aquellas iniciativas de instituciones u organizaciones educativas, así como a investigadores en ciencias sociales que resulten ganadores de esta convocatoria 2025.  

Este reconocimiento busca honrar el legado de Bartomeu Melià, S.J., quien dedicó su vida a la defensa de los derechos de los pueblos originarios y promovió la interculturalidad y el plurilingüismo en el ámbito educativo y académico..  

La segunda edición del Premio Iberoamericano de Educación Intercultural y Plurilingüismo Bartomeu Melià está dirigida a instituciones e investigadores que trabajan o han trabajado activamente en el fortalecimiento y promoción de la multiculturalidad y el plurilingüismo, a través de proyectos educativos, metodologías pedagógicas, iniciativas sociales y la generación de conocimiento, en el marco de los países que formaron parte de la Nación Guaraní. 

Una vez más, el premio cuenta con la colaboración del Ministerio de Educación y Ciencias y la Secretaría de Políticas Lingüísticas del Paraguay, junto con la Fundación Fe y Alegría, y el apoyo de la Pontificia Comisión para América Latina de la Santa Sede.


Ganadores y menciones especiales – Edición 2025

Es necesario aceptar las cookies para ver este contenido

Proyecto ganador

  • Programa de Acceso al Audiovisual de Comunidades indígenas – PAACI (Paraguay)

Este programa busca abrir las puertas del mundo audiovisual a jóvenes indígenas de las comunidades Angaité, Manjui, Nivaclé y Guaraní Occidental, en el Chaco paraguayo. A través de talleres formativos en técnicas de grabación, edición y producción, los participantes adquieren herramientas para documentar en primera persona sus lenguas, costumbres y cosmovisiones. La iniciativa fomenta la preservación cultural y lingüística, sino que también potencia la creación de contenidos con valor social y económico, generando oportunidades laborales y fortaleciendo el orgullo identitario. El impacto directo alcanza a 15 jóvenes, con beneficios indirectos para sus comunidades, al contar con narradores visuales propios capaces de preservar y difundir su herencia cultural.

Menciones de honor

  • Licenciatura en Educación Intercultural: Una oportunidad de proyección profesional para miembros de los Pueblos Originarios del noroeste de Paraguay (Paraguay)

Es un programa universitario que ofrece una formación profesional específica a miembros de pueblos originarios del noroeste del país. La iniciativa busca ampliar las oportunidades laborales de los egresados y dotar a las comunidades de profesionales capaces de incidir en la educación intercultural desde un conocimiento profundo de su cultura y su lengua.

  • Recuperación de conocimientos y saberes de la nación guaraní en los procesos formativos de los futuros maestras y maestros (Bolivia)

Es un proyecto que incorpora contenidos y cosmovisión guaraní en la formación de futuros docentes en la Escuela Superior de Formación de Maestros “J.M.S.”. Con ello, busca revitalizar la lengua, fortalecer el sentido de pertenencia y garantizar que la educación formal refleje y respete la identidad de los pueblos originarios.

Proyecto ganador

  • Tekom´boe Tekoá (Argentina)

Este proyecto se materializa en una Escuela Comunitaria Itinerante que atiende de forma integral la educación en comunidades indígenas y originarias, incorporando la perspectiva de la diversidad funcional y la discapacidad. Trabaja en áreas como la estimulación temprana, la psicomotricidad, la higiene y la pedagogía desde y con referentes comunitarios, incluyendo a Auxiliares Docentes Indígenas. Uno de sus ejes centrales es la detección temprana de trastornos del lenguaje, dislexia, autismo y problemas auditivos o visuales, siempre considerando el bilingüismo y la interculturalidad. Es la única propuesta en la región que aborda la educación paliativa y la pedagogía de la emergencia con un enfoque comunitario, alcanzando a más de 1.000 personas entre beneficiarios fijos y atenciones itinerantes.

Menciones de honor

  • THOA: Historia, Memoria y Vida Activa (Bolivia)

Es una iniciativa del Taller de Historia Oral Andina que preserva, investiga y difunde la memoria histórica indígena. A través de testimonios, publicaciones y actividades comunitarias, fomenta el reconocimiento y la valoración de las historias locales como base para la identidad colectiva y la educación intercultural.

  • Biel tupã: Guarani em 1 minuto (Brasil)

Serie audiovisual de microcontenidos diseñada para redes sociales, cuyo objetivo es acercar el guaraní a un público amplio de forma práctica, dinámica y atractiva. La propuesta combina recursos visuales y sonoros para facilitar la comprensión y promover el uso cotidiano de la lengua.

Proyecto ganador

  • Interculturalidad e Infancias. Morar orgullosamente en nuestros culturatorios desde la primera infancia (Argentina)

Con un enfoque pedagógico intercultural crítico, este proyecto de investigación se propone comprender cómo se construyen las relaciones entre familias, comunidades y escuelas en contextos hablantes de guaraní. Su meta es reconocer y respetar los legados culturales que cada niño porta, incorporándolos en la mediación educativa para dotarla de mayor sentido y pertinencia. La investigación se llevará a cabo en comunidades educativas de tres provincias argentinas, en nivel inicial y primer ciclo de primaria, recuperando relatos, voces y expresiones corporales para dimensionar transformaciones, tensiones y resoluciones en la convivencia intercultural. También busca incidir en la formación docente y promover la lengua guaraní como una vía de comprensión del mundo y de la naturaleza.

Menciones de honor

  • El Curriculum indígena en Paraguay: entre el Aranduryke´y el Aranduryvy (Bolivia)

Investigación que analiza el currículo educativo indígena, evaluando sus fundamentos culturales y proponiendo estrategias para su fortalecimiento. Busca que la educación formal sea más coherente con los valores, saberes y formas de aprendizaje de las comunidades indígenas.

Proyecto ganador

  • Comunicação intercultural e educação em um contexto bilíngue: desafios e potencialidades diante de um plano de ação  (Brasil)

El artículo analiza y promueve la práctica del portugués y el español en escuelas municipales de São Paulo, una ciudad donde más de 30.000 niños y jóvenes provienen de familias migrantes, principalmente latinoamericanas. Con un enfoque interdisciplinario desde la Comunicación y la Educación, la investigación se desarrolló a través de una metodología de investigación-acción que incluyó cuestionarios a 187 docentes y gestores, observaciones en 11 escuelas y actividades prácticas con recursos pedagógicos interculturales. Su objetivo es fortalecer la inclusión social y lingüística de estudiantes migrantes, entendiendo la lengua no solo como herramienta de comunicación, sino como un proceso vivo de construcción de identidades y de cooperación internacional.

Menciones de honor

  • El pueblo Mbya Guarani: fuente viva del pensamiento de Bartomeu Melià (Paraguay)

Investigación que explora la cosmovisión y la vida del pueblo Mbya Guaraní, conectando sus prácticas culturales y lingüísticas con el legado intelectual del padre Bartomeu Melià. El estudio reivindica la centralidad del guaraní y la necesidad de su preservación para las futuras generaciones.

La vida de Bartomeu Melià

Bartomeu Melià nació el 7 de diciembre de 1932 en Porreres, España. Ingresó a la Compañía de Jesús en 1949 y fue ordenado sacerdote en 1964. Llegó a Paraguay en 1954, donde estudió la lengua y cultura guaraní con el padre Antonio Guasch. Obtuvo un doctorado en la Universidad de Estrasburgo en 1969 con una tesis sobre el lenguaje cristiano en las misiones guaraníes, colaborando con León Cadogan.

Fue profesor en la Universidad Católica de Asunción y dirigió revistas académicas hasta su expulsión del país en 1976 por denunciar la masacre de los Ache-Guayaki. En Brasil desde 1977, combinó investigaciones etnográficas con trabajo indigenista entre los Enawene-nawé y otros pueblos. Regresó a Paraguay en 1989 tras el fin de la dictadura.

Dedicó su vida al estudio del guaraní, la etnohistoria y la educación intercultural bilingüe en Paraguay, Bolivia, Brasil y Argentina. Publicó más de 30 libros y numerosos artículos, siendo reconocido internacionalmente por su labor en defensa de los pueblos guaraníes y su idioma.

Fuente: Fundación Fe y Alegría.

Edición 2023

Ganadores, menciones especiales y reconocimientos – Edición 2023

Argentina

Mención especial en reconocimiento a la recuperación del patrimonio cultural inmaterial de lenguas originarias

  • Programa de Lenguas Originarias del Centro Universitario de Idiomas (CUI)

Es necesario aceptar las cookies para ver este contenido


Bolivia

  • Formación de estudiantes indígenas en Educación Intercultural Bilingüe: un reencuentro con sus lenguas y culturas del Centro Interdisciplinario PROEIB Andes

Es necesario aceptar las cookies para ver este contenido

  • Incidencia en los enfoques de Intraculturalidad, Interculturalidad, Plurilingüismo y Despatriarcalización de las políticas educativas del subsistema de educación regular en la región guaraní de la  Fundación ACLO Regional Chaco

Es necesario aceptar las cookies para ver este contenido

  • Escuelas de la Madre Tierra Kawsay, para la revitalización y fortalecimiento de las bioculturas comunitarias de Bolivia y el continente Abya Yala del Centro de Culturas Originarias KAWSAY

Es necesario aceptar las cookies para ver este contenido

  • Fortalecimiento de los Servicios de Atención en Salud en Lengua Indígena Gwarayu en el Centro de Salud Santa Rosa en Ascensión de la Provincia Guarayos – Gestores Integrales Guarayos

Es necesario aceptar las cookies para ver este contenido


Brasil

Mención especial en reconocimiento a la innovación plurilingüe y multicultural en medios digitales

  • Dicas de Guarani – Proyecto de divulgación del guaraní-portugués en Instagram

Es necesario aceptar las cookies para ver este contenido


Paraguay

  • Mi lengua, mi orgullo, mi identidad y mi fortaleza de la Dirección de Área de Educación Escolar Indígena – Pueblo Guaraní Occidental

Es necesario aceptar las cookies para ver este contenido

  • Innovando las prácticas docentes en aulas plurigrados y bilingües en escuelas de Presidente Hayes – Paraguay de la Escuela Básica N° 2284 Cachiveo y Escuela Básica N° 2285 Marca Trébol.

Es necesario aceptar las cookies para ver este contenido

Mención especial en reconocimiento a la promoción del plurilingüismo en espacios creativos

  • Cátedra optativa y curso abierto ‘Guaraní en los negocios’ del Ateneo de Lengua y Cultura Guaraní

Es necesario aceptar las cookies para ver este contenido