Día de los Pueblos Indígenas: por el rescate y la difusión de los saberes ancestrales de Iberoamérica
Cuando este 9 de agosto se conmemora el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, la OEI resalta la importancia de poner en valor las lenguas y los conocimientos de las poblaciones indígenas de la región. Una app para aprender lenguas indígenas o un proyecto para enseñar matemáticas con la milenaria taptana son algunas de nuestras iniciativas.
La enorme diversidad que hoy caracteriza a Iberoamérica se debe en buena parte al invaluable aporte social, cultural, lingüístico y científico de los cientos de grupos indígenas que habitan en la región, población que ha dejado y sigue proporcionando un importante legado en nuestra sociedad contemporánea que es preciso resguardar. Conscientes de este deber, desde la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) se trabaja en diversos programas y proyectos que se centran, en especial, en preservar las lenguas y los conocimientos científicos de los pueblos indígenas iberoamericanos.
En 2023, por ejemplo, la OEI, junto con la Universidad Intercultural de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas Amawtay Wasi y la Universidad Nacional de Educación – UNAE presentó la colección “Taptana, conocimiento matemático en los saberes ancestrales” que, tras un riguroso trabajo de investigación académica y científica liderada por docentes de las dos universidades, incluye cuatro cartillas pedagógicas que contienen estrategias didácticas para que los docentes puedan estimular el aprendizaje de sus estudiantes a través de herramientas ancestrales como el contador cañari, la killa taptana y el ábaco shuar, recursos potentes que facilitan la adquisición y la comprensión de las operaciones básicas del cálculo y el razonamiento matemático.
También, con el ánimo de entender y profundizar en el bagaje científico y cultural que los pueblos ancestrales construyeron alrededor de las matemáticas, se publicó recientemente el libro Matemáticas de los Pueblos Originarios de América, una publicación que involucra a docentes e investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la Universidad Nacional de Educación UNAE de Ecuador, el Instituto Politécnico Nacional (IPN) de México y la Universidad Intercultural de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas Amawtay Wasi de Ecuador, y que se alinea con el trabajo realizado por la organización en el fomento del acceso abierto al conocimiento, la ciencia abierta y la revitalización de las lenguas en el espacio iberoamericano.
Fomentar las lenguas indígenas en el ecosistema digital
De acuerdo con el informe Lenguas indígenas en el mundo digital: inventario de recursos y carencias, publicado por la OEI en febrero de este año, las lenguas indígenas iberoamericanas cuentan con una presencia digital “muy baja”, si se compara con otras lenguas indígenas de Asia o África. Si bien las lenguas podrían ganar visibilidad a través del universo digital, la escasez de protocolos, fuentes, teclados y, en particular, la falta de acceso a internet y de alfabetización digital de las poblaciones indígenas “han acrecentado la brecha entre las lenguas dominantes y las lenguas indígenas, lo que ha ocasionado una integración tardía y lenta de estas lenguas en la internet”, de acuerdo con el informe.
Para contribuir a atajar estas brechas, la OEI junto al Banco Interamericano de Desarrollo (BID) lanzarán próximamente la aplicación móvil ‘Lenguas’, con la que se buscará facilitar el aprendizaje y la difusión de las lenguas originarias de América Latina y el Caribe. Actualmente la app incluye la lengua quechua Collao en una fase piloto que se está desarrollando en escuelas de los departamentos de Puno y Cusco en Perú. 7 mil estudiantes y 200 docentes de 102 centros escolares usan ya la app para el aprendizaje de esta lengua andina.
Una vez concluido el piloto, ‘Lenguas’ estará disponible para el público general en las tiendas de aplicaciones de Android y Apple, así como en una versión de escritorio utilizable desde cualquier navegador web. Futuras versiones de la aplicación añadirán nuevas lenguas indígenas como aymara, guaraní, maya guatemalteco o uru, entre otras.
Es necesario aceptar las cookies para ver este contenido
En México, la OEI y el Gobierno de México están finalizando la edición del libro Cuentos y leyendas México, que busca revitalizar la tradición narrativa de veintiocho pueblos indígenas del centro y sur del país. Esta antología reúne historias publicadas en castellano, portugués y en sus respectivas lenguas de origen. El libro estará disponible en versiones impresa y digital, así como en formato de audio para maximizar su accesibilidad, también en lengua castellana, portuguesa y lenguas indígenas. Al final de esta noticia, es posible acceder a un avance del libro.
Escucha aquí un cuento en español:
Es necesario aceptar las cookies para ver este contenido
Lenguas y derechos
Este libro, el inventario de recursos digitales en lenguas indígenas o la aplicación ‘Lenguas’ son parte de la estrategia iberoamericana de difusión de las lenguas indígenas de la OEI, cuyo objetivo se centra en contribuir a la difusión de las lenguas indígenas y reivindicar no solo su valor cultural único, sino también los derechos de sus comunidades.
Para fortalecer las democracias iberoamericanas, apoyar la sostenibilidad de nuestras economías y luchar contra el cambio climático, es preciso contar con comunidades indígenas resilientes, capaces de poner en valor su conocimiento ancestral y su identidad, así como de preservar sus hábitats y evitar las peores formas de sobreexplotación de los recursos naturales.
Así, con la puesta en marcha de estas iniciativas, la Organización de Estados Iberoamericanos refuerza su compromiso con el rescate y la promoción de cientos de lenguas indígenas de la región —la mayoría en grave peligro de desaparición— por la incalculable contribución de su cosmovisión a la identidad iberoamericana.