Ir al contenido
Área Educación superior y ciencia
Sede Secretaría General

La OEI lanza convocatoria para la publicación y divulgación de artículos científicos en español y portugués

Los artículos serán publicados en el espacio web «Nuevos conocimientos iberoamericanos» de la OEI y difundidos a través de los canales y redes sociales de la institución.

La Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), en el marco de su Programa Iberoamericano de Difusión de Lengua Portuguesa, (PIDLP)presenta la Convocatoria para la publicación y divulgación de artículos científicos sobre educación, ciencia y cultura en lenguas española y portuguesa publicados en otras lenguas distintas del español y portugués por investigadores iberoamericanos.

La propuesta responde a la necesidad de apreciación y valoración de la investigación producida en lenguas española y portuguesa en el espacio iberoamericano y busca contribuir a reforzar su presencia, a promover su visibilidad y resaltar la importancia de la diversidad lingüística y cultural en el ámbito científico a través de la cooperación internacional. Asimismo, esta iniciativa busca constituir un banco de artículos científicos elaborados por investigadores de la región y publicados en revistas científicas en otras lenguas diferentes del español y portugués, con la finalidad de difundir conocimiento producido en estas dos lenguas en el ámbito internacional.

La convocatoria se enmarca en el modelo convergente de bilingüismo del español y portugués en convivencia con otras lenguas que promueve la OEI a escala internacional, al tiempo que anima al desarrollo de acciones que permitan apoyar la difusión de trabajos e investigaciones de personas provenientes de Iberoamérica en lengua española y portuguesa.

Podrán optar a esta iniciativa autores en forma individual o conjunta, personal docente e investigador de cualquier categoría en universidades de los países Iberoamericanos miembros de la OEI: Andorra, Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, Guinea Ecuatorial, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.

Los artículos podrán tratar de los siguientes temas:

  • Cooperación, geoestrategias, geopolíticas en lenguas española y portuguesa y multilingüismo
  • Competencias digitales y comunicativas en el marco de la Agenda 2030
  • Movimientos migratorios, lenguas y cultura desde la dimensión intercultural
  • Educación y productividad: situación en Iberoamérica y perspectivas de futuro
  • Acceso Abierto y repositorios científicos
  • Impactos y proyecciones sobre el Covid-19 en la educación, la ciencia y la cultura 

El plazo de presentación de las propuestas para traducción, publicación y difusión permanecerá abierto de forma permanente.

Accede a la convocatoria y los detalles de participación en este enlace.

Una vez aceptados, los artículos serán publicados en el espacio web Nuevos Conocimientos Iberoamericanos de la OEI y difundidos a través de los canales de comunicación y redes sociales de la institución. 

El papel de las lenguas en la divulgación científica

El campo científico supone un espacio estratégico en el que se asienta un predominio casi absoluto de una lengua, el inglés, como modelo monolingüe que restringe el camino a otras lenguas, lo que tiene consecuencias y un alto impacto en el contexto social, educativo, científico y cultural. Por ello, resulta esencial buscar mecanismos que conduzcan hacia un carácter plurilingüe renovado que refuerce estrategias discursivas y modelos culturales de hacer ciencia y educación. En ese sentido, la publicación en al menos dos idiomas de reconocimiento científico internacional garantizaría mayor difusión y visibilidad de los autores, sus investigaciones y en general de las publicaciones y los repositorios científicos en los que se alojan, aumentando su alcance, acceso, lectura y visibilidad, promoviendo espacios dialógicos de intercambio y debate y haciéndolos accesibles a un mayor número de personas. 

Más de 840 millones de personas en el mundo hablan español y portugués como primera o segunda lengua, sin embargo, su presencia en la producción científica es marginal.  ¿Qué se pierde cuando se dejan de lado los idiomas?

El español y portugués corresponden a un 11 % de la población del planeta, a pesar de ello, en el ámbito científico, ambas lenguas apenas suponen menos de un 1 % de la producción total.  

El campo de las ciencias y la educación superior es un espacio estratégico en el que se refleja el impacto de la preponderancia lingüística. Aun cuando la participación de los países hispanos y lusoparlantes en la producción científica mundial ha crecido desde 1996, estudios recientes demuestran que las artículos e investigaciones en español y portugués están relegados a planos secundarios en el ámbito internacional.

Por otro lado, el proceso de circulación de conocimiento en el campo científico como espacio específico de dominio y utilización de determinadas lenguas promueve simultáneamente las desigualdades en relación con los lugares de producción del conocimiento. En ese sentido, ubicar a científicos de variadas geografías, orígenes, culturas y contextos sociales en un solo idioma, implica el gran costo de perder sus formas propias de comunicar y transmitir sus ideas reflexiones, sus discursos y narrativas, pero también disociarlos de sus identidades culturales. 

El español y el portugués en el mundo

El Anuario El español en el mundo 2019, que edita el Instituto Cervantes, cifra en 580 millones de personas que hablan esta lengua, cerca de un 7,6 % de la población mundial, 483 millones de ellos nativos, ubicándose de esta forma como la tercera lengua más utilizada en la red después del inglés y del chino.

El Novo Atlas da Língua Portuguesa, editado en 2018, registra 260 millones de personas que hablan la lengua portuguesa en cuatro continentes, correspondientes al 3,7 % de la población mundial y con tendencia a un importante crecimiento. Se trata de la quinta lengua más utilizada en la red y la tercera en las redes sociales.

En la reconocida base de datos Science Citation Index Expanded (SCI), que indexa más de 8.800 revistas especializadas de más de 150 disciplinas científicas con más de 7 millones de artículos publicados entre 2009 y 2015, cerca del 97% de esta producción está en inglés. El español se ubicaba como quinta lengua, con un ínfimo 0,42 % de las publicaciones y el portugués con un 0,30 %.