Ir al contenido
Área Educación y ETP
Sede Argentina
Tipo Formación

Daniel Arroyo: “terminar la escuela secundaria es clave porque le da un piso de posibilidades laborales a la población distinta al resto”

Daniel Arroyo: “terminar la escuela secundaria es clave porque le da un piso de posibilidades laborales a la población distinta al resto”
Publicado el 30 Sep. 2020

PANORAMA-OEI conversó con Daniel Arroyo, Ministro de Desarrollo Social de la Nación, sobre el rol del ministerio en tiempos de emergencia, el trabajo conjunto con el Ministerio de Educación nacional y la importancia de la articulación entre educación y trabajo.

El Ministerio de Desarrollo Social se vuelve cada vez más protagonista en la gestión de gobierno para atender a la emergencia sanitaria a la que hoy nos enfrentamos. En este sentido, es interesante contar con la palabra de Daniel Arroyo sobre la articulación con otros ministerios y la importancia de la educación para el trabajo. Te compartimos sus reflexiones y aportes que nos permiten seguir pensando la educación y el futuro de los sectores más vulnerables de la población.

Articulación entre el Ministerio de Desarrollo Social y el Ministerio de Educación de la Nación en tiempos de pandemia.

Estamos muy articulados en varios planos. Primero yo creo que el Ministerio de Desarrollo Social es el Ministerio del 40% de informalidad laboral. Eso significa que es el Ministerio de la producción para el 40% de los argentinos. De trabajo para el 40% de los argentinos, de educación para quienes están afuera del circuito educativo. Y así en cada plano. Es claramente el que tiene que reconstruir la movilidad social ascendente. Yo veo al Ministerio de Desarrollo Social como las inferiores de un club que tiene que preparar a la gente para que pegue el salto y para que se incorpore. Ahí hay tres cuestiones:

  1. Una es mucho con el tema de primera infancia, jardines maternales, salas de 3, 4 y 5 años articulamos mucho con el Ministerio de Educación. Nosotros trabajamos mucho lo que se llama Jardines Comunitarios, los que no están reconocidos por el Ministerio de Educación. Hemos generado un fondo para financiar a muchas de las maestras, las que están trabajando en cada uno de esos lugares y que se quedaron sin ingresos directamente. Creamos los EPI Espacios de Primera Infancia, financiando infraestructura. y junto con todo eso desarrollamos una política de acompañamiento a la Primera Infancia. Esa es una línea. 
  2. El segundo que va a tomar más fuerza ahora es la vuelta a la escuela, es acompañar a los chicos y a las chicas para que vuelvan a la escuela. Ahí el Ministerio que tiene capilaridad territorial, tiene vínculo que está en los barrios es el Ministerio de Desarrollo Social. Junto con Educación vamos armar toda una red para la vuelta a clase. Si en términos generales en la Argentina el 50% de los chicos no termina la escuela secundaria en tiempo, si la deserción escolar siempre crece después de las vacaciones de invierno. En este caso es evidente que el caso es más complicado, que se aumentó la brecha digital. Pusimos mucho el tema de las aulas virtuales, tenemos aulas virtuales en los comedores. Seguimos mucho los casos de familias donde realmente la desigualdad creció. Hay chicos que están siguiendo el proceso pedagógico y chicos que no. Familias que tienen un solo celular que lo tienen la mamá o el papá que se va a trabajar y cuando vuelve a la noche el chico puede hacer algo. Ahí armamos todo un esquema para la vuelta a la clase y para acompañar. En los jardines maternales por ejemplo en las escuelas cuando se entregan los bolsones de alimento también van guías, todo un sistema de apoyo.
  3. Y lo tercero que nosotros apuntábamos y trabajamos con el Ministerio de Educación tiene que ver con un para adelante, con construir todo el tema de capacitación en oficios, en competencias profesionales ahí cruza con educación, cruza con trabajo pero es mucho en la formación. Y lo vemos articulando escuela y oficios a la secundaria en el sentido de que alguien vuelve, se engancha, con capacitación para hacer un curso de gasista, de plomero y entonces termina la escuela secundaria. La gente no vuelve tanto por la escuela secundaria sino por la capacitación por algo que le parece que va hacer, que va a vincularlo con el mundo laboral en ese enganche trabajamos mucho con El Ministerio de  Educación.

Articulación entre educación y trabajo

Para nosotros trabajar es: hacer un trabajo una tarea, capacitarse en oficios y completar la escuela secundaria. Los tres forman parte del trabajo. Los tres son mecanismos que van vinculados con el mundo del trabajo. En ese plano efectivamente en la Argentina hay baches grandes, como hay baches grandes, y como en muchos casos el mercado laboral tiene mucha dificultades, terminan pidiendo competencias muy altas para tareas que podrían hacer personas con otras competencias entonces se va limitando al que no tiene secundario completo, otras situaciones. Yo soy de los que cree que en la Argentina, comparado con el resto de América Latina, los jóvenes están en mejor situación para entender el concepto, para entender la consigna. Los chicos tienen que trabajar de repositor de supermercado entiende claramente que es lo que tiene que hacer, sabe donde tiene que poner el producto en la góndola. No pasa en todos los países de América Latina, en Argentina si. Lo que le cuesta es ir todos los días a trabajar 8 horas. Porque no vio a su padre o a su abuelo trabajar. Entonces en este mecanismo de capacitar, de una red de tutores. Los jóvenes solo creen en lo que ven, en el cura, en el pastor, en la maestra, en el técnico de club de barrio, en el profe de educación física. Fortalecer esta red de tutores, de tutores productivos de acompañamiento y generar este vínculo es parte de la tarea que nosotros vemos con claridad la salida es el trabajo.

La reconstrucción del trabajo viene por la capacitación, por el acompañamiento. Y además, yo creo que el problema argentino es en parte la solución. En medio de un cambio tecnológico muy fuerte a la Argentina le falta infraestructura, le falta 3 millones de viviendas, tiene 4 millones de personas que viven hacinadas, sin servicios básicos, situaciones muy precarias. Eso le da la posibilidad de mucho trabajo, mano de obra intensiva, generar ese mecanismo de capacitar, de vincular con el estudio, de completar  la escuela secundaria, de transferir fondos a las provincias, a los Municipios, para que pongan en marcha. El Plan Potenciar Trabajo, máquinas, herramientas y proyecto productivo es todo un circuito donde la clave es el trabajo.

En ese plano, terminar la escuela secundaria es clave porque le da un piso de posibilidades laborales a la población distinta al resto. Las personas que hoy forman parte de planes sociales uno las puede dividir en tres tipos: Las personas que rápidamente entran al mundo del trabajo, si se recupera la economía entran. No tienen problema de habilidades sino de mercado. Segundo las que aunque la economía vuele, les cuesta mucho entrar, que necesitan capacitación, tutores. Y tercero, las que están muy lejos del mercado laboral. El que no tiene secundario completo,  con problemas de salud, de adicción. Hay un proceso por encarar ahí. Por eso el Plan Potenciar Trabajo hemos hecho varias líneas que tienen que ver con atención de adicciones, con completar la escuela secundaria, con el tema de empresas recuperadas, con capacitaciones de oficio, varias líneas. Que vayan haciendo esto que vos llamas la movilidad social ascendente de que las personas tengan chances de entrar al mundo del trabajo.

Perspectivas futuras

Primero es un punto clave, la vacuna es un avance clarísimo, es un gran logro, de los argentinos, del mundo científico tecnológico en Argentina y del sector privado que se produce en Argentina para toda América Latina. Eso es un avance claro. Segundo está claro que es un avance pero que falta y que hay mucho para cuidarse en este tiempo, para acompañar. Que no es tiempo de relajamiento, hay que mantener el distanciamiento, hay que mantener los cuidados. Hay que ser muy cuidadosos. Yo veo porque recorro los barrios más pobres, como en algunos barrios no teníamos ningún caso, empezamos a tener 2 y después 160 de la nada. Hay que ser muy cuidadosos en ese plano.

Más allá de eso, si hay que hacer operativos grandes para el tema de vacunación. Ahí yo siempre creo que lo único universal, lo que tiene legitimidad, el mejor lugar que hay en Argentina es la escuela. El núcleo del barrio es la escuela. Entonces seguramente, cuando se trate de mecanismo de vacunación se agarra el centro de salud. Pero el centro, la referencia, el lugar, para los chicos y para los grandes es la escuela. Tenemos que hacer mucha información, mucho mecanismo de trabajo ahí, desde el Ministerio con la escuela, para poder lograr que todos accedan y todos, sobre todo la población de riesgo tiene que acceder a la vacuna pero, si uno quiere que algo se sepa en el barrio, que la comunidad se entere, que tenga legitimidad, tiene que hacerlo a través de la escuela creo siempre creo que ese es el mejor mecanismo.

Publicado el 30 Sep. 2020