“Eduardo Charreau es uno de los próceres de la ciencia argentina”
El día 4 de junio se entregó el Premio Dr. Eduardo Charreau a la Cooperación Científico Tecnológica Regional. Por ese motivo desde OEI Argentina entrevistamos a uno de sus ganadores el Científico, Gabriel Rabinovich. Conversamos sobre la importancia del premio en su vida, la relevancia de crear redes de cooperación en la ciencia y el rol de la misma frente al COVID 19. En esta nueva modalidad en la que vivimos el Científico nos ayudó a entender el mundo de la ciencia que hasta hace algunos meses nos parecía ajeno.
-El nombre del premio para usted fue muy emotivo ¿Cuál fue el rol de Eduardo Charreau en su carrera profesional?
Eduardo Charreau ha sido crucial, probablemente de las personas o la persona más importante dentro de mi carrera científica. La emoción más grande que tiene este premio es que Eduardo Charreau no solo ha sido un maestro, de quien he aprendido tanto sino que ha sido un amigo, que me ha dado muchísimas oportunidades.
Fue la primer persona que confió en mí, que me dio un lugar en el Instituto de Biología y Medicina Experimental para poder iniciar mi laboratorio de inmunopatología. Fue una de las personas con mayor apertura mental que he conocido, apoyándome en cada momento de mi carrera con una generosidad impresionante. Es uno de los próceres argentinos de la ciencia, no sólo por su calidad científica, por su calidad de gestión sino por todos los valores humanos y la calidez que ha tenido asique que me hayan elegido para este premio es un honor, un privilegio y también un plus de felicidad enorme por lo que significa a nivel personal él.
Es un premio que me dio mucho placer desde cualquier lugar que se mire, desde el lugar de la vinculación, desde el lugar del nombre que tiene, desde la relación que tenemos con Wilson Savino. La verdad que ha sido un placer enorme y creo que de todas las distinciones que me han otorgado, es una de las que más placer me da.
Este es un premio a la patria grande, a toda latinoamérica, sumado a los hermanos de España y de Portugal así que yo siento un gran placer, un gran orgullo. Me motiva y me potencia
–¿Por qué es tan importante el trabajo colaborativo en la ciencia?
La ciencia es un esfuerzo colectivo y no hay comparación en el placer que te genera un trabajo que se realiza colectivamente entre varios países y se aúnan esfuerzos para lograr algo de una extrema calidad que tenga un impacto regional. Teniendo en cuenta que somos una región que está muy desprotegida con respecto a otras regiones del mundo, la única forma de posicionarnos bien es juntarnos y trabajar colectivamente.
Que el Premio sea a la vinculación tecnológica en la región de Iberoamérica es muy especial para mi por lo que significa y por lo que, personalmente, ha significado siempre Iberoamérica. Durante todos estos años hemos recibido en nuestro laboratorio a becarios de muchisimos paises iberoamericanos: de Perú, de Uruguay, de Brasil, de Cuba y hemos generado maestrías, he participado de muchísimos cursos y la verdad que no hay placer más grande que poder colaborar con los hermanos iberoamericanos.
La posibilidad colectiva de haber construido es mucho más rica, que la posibilidad individual. para poder seguir colaborando junto con mi equipo.
“La inmunología me salvó la vida, me apasiona tanto la inmunología, me parece que entender nuestro sistema de defensas, más con la pandemia, es fundamental”
–A partir de la pandemia, ¿se va valorizar más el rol de la ciencia?
La pandemia, entre las lecciones que nos está dando, es la revalorización de la ciencia como una forma de dar soluciones a la sociedad.
La verdad es que el estado tiene que cuidar la ciencia básica y a los científicos ofreciéndoles un hábitat para poder trabajar tranquilos, un hábitat de colaboración, de buenos salarios para poder salir adelante, de buenos subsidios de investigación de modo tal de poder construir una historia completa que permita llevar soluciones. A veces las soluciones son más rápidas, pero estas soluciones rápidas se dan en un contexto en que esos científicos han sido formados, donde tienen la preparación para decir ahora hay que enfrentar eso y hago un paréntesis de mi labor diario.
Lo que a mi me genera este contexto, es un orgullo enorme de la comunidad científica argentina. Es posible generar soluciones a la sociedad y eso, es lo que la sociedad tiene que comprender, que el científico no es un ratón de laboratorio que está dentro, solucionando solo el problema chiquito, el árbol que le interesa sino que puede ver el bosque, que puede adaptarse a las circunstancias y que puede dar soluciones de acuerdo a todo lo que estudió anteriormente: el biólogo desde la biología, el que hace inmunología para hacer una nueva terapia inmunológica O una vacuna, el que hace ingeniería para poder mejorar los respiradores…
Gabriel explica de manera sencilla una cuestión que le quita el sueño a la sociedad ¿Cuanto puede llegar a tardar que salga la vacuna?
Hay distintos tipos de vacunas que se están probando: algunas con el virus inactivado o completo, otras con el virus atenuado, otras con las proteínas recombinantes del virus. Todas en condiciones normales tienen que pasar distintas fases: fase de experimentación para poder ver la protección inmunológica, luego una fase de seguridad para ver la toxicidad posible y la seguridad que puede tener la vacuna, la fase clínica en pacientes, muchas ya han llegado, y la última para probar la efectividad clínica en una población mayor.
Lo que se está haciendo en esta época de urgencia es que las autoridades regulatorias están acortando los tiempos, con lo cual probablemente, al menos para febrero o marzo, va a existir la posibilidad de poder generar vacunas con normas GMP de seguridad.
Para poder evaluar la vacuna, también tenemos que comprender con mayor detalle cuales son los mecanismos protectivos que se generan en la enfermedad.
Hay algunos trabajos, actualmente salen cada día muchísimos trabajos y esto es algo que también caracteriza esta época, la gente está trabajando mucho en esto pero estamos comprendiendo una patología que nos enteramos en diciembre de 2019, es rapidisimo todo lo que está sucediendo. Piensen que hay virus que se han descubierto hace 20 años y todavía no hay vacunas, con lo cual hay un esfuerzo muy grande de la comunidad científica para comprender los mecanismos inmunológicos a través del cual se exacerba la enfermedad y a través del cual se disminuye y resuelve. Comprendiendo esos mecanismos uno puede diseñar o elegir la vacuna que pueda ser más eficiente y más segura.
-Teniendo en cuenta todo lo malo del contexto. ¿Qué se puede sacar de positivo desde la ciencia?
Para mi, la pandemia para los científicos es una gran oportunidad. Es una oportunidad de demostrarse a sí mismos la posibilidad de brindar soluciones para la sociedad. La posibilidad de generar herramientas que vayan a ser útiles no solo para esta pandemia sino para otras. Nosotros estamos generando herramientas terapéuticas nuevas que si no hubiera aparecido esta pandemia no las hubiéramos pensado. Este Virus nos desafía a pensar en un nuevo paradigma inmunológico porque transgrede muchas de las reglas inmunológicas
Es un oportunidad para poder darnos cuenta y contarle a la sociedad que los científicos podemos resolver problemas de salud, problemas de medio ambiente, problemas de transporte y que la ciencia es transversal a absolutamente todos los ministerios y absolutamente todas las cuestiones que pueden regir a un país. Asique para mi posiciona a la ciencia, al Ministerio de ciencia, al CONICET, a la Fundaciones que ayudan a la ciencia desde un lugar muy especial.
Rabinovich nos habla de la ciencia en los medios, el rol de los periodistas, médicos y científicos.
-Con el boom que está teniendo la ciencia, ¿Cuál sería una forma que se podría comunicar mejor la ciencia, y que todos lo podamos entender?
Los medios de comunicación tienen que incorporar a periodistas científicos porque son periodistas que han adquirido el lenguaje científico y saben decodificar lo que el científico hizo, descubrió yo resolvió. El periodista científico tiene que ser el que pueda transmitir , para no generar falsas expectativas.
El punto es tratar de hacer un trabajo entre los editores de los medios de comunicación, los periodistas, los productores para que la información salga lo más rigurosa posible, y cuidar la ciencia, o sea cuidar el hallazgo científico. Para que ese hallazgo científico pueda llegar lo más seguro posible al paciente. Qué es lo ideal. Qué es lo que importante.