Ir al contenido
Área Desarrollo Social, Institucional y Cooperación · Educación y ETP
Sede Argentina

Educación, innovación y desarrollo: la OEI y Ticmas cerraron el Seminario en la Feria del Libro

La Oficina en Argentina de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) y Ticmas llevaron a cabo la segunda y última jornada del Seminario sobre Educación, Trabajo y Futuro Productivo, que se desarrolló los días jueves 8 y viernes 9 de mayo en el Auditorio Ticmas, en el marco de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires.

El encuentro reunió a referentes del sector público, privado, sindical y académico para debatir los desafíos que enfrenta la educación en un contexto de transformación del mundo laboral y productivo, con eje en la empleabilidad, la formación para el trabajo y las competencias digitales.

La jornada comenzó con el panel “Educación y Trabajo: Vinculación territorial”, donde Mario Oporto, ex Ministro de Educación de la Provincia de Buenos Aires, remarcó que la educación debe estar estrechamente vinculada con los sectores productivos y responder a las necesidades del siglo XXI. Recalcó la importancia de fomentar una enseñanza orientada a la construcción de conocimiento, superando la visión tradicional que separa el trabajo del liderazgo.

A su turno, Ricardo De Gisi, Director Provincial de Educación Técnica de la Provincia de Buenos Aires, destacó el rol clave de la educación técnico-profesional en el arraigo territorial y el desarrollo rural. Diego Badaloni, Director del Grupo Andesmar, definió la educación como un acto de rebeldía y transformación personal. Indicó su poder para modificar estructuras sociales y vincularse profundamente con las actividades productivas, económicas y culturales.

Cecilia Comerio, Presidenta del Consorcio de Gestión del Puerto de San Nicolás, compartió la experiencia local en la reconexión de los jóvenes con su principal unidad productiva: el puerto. Puntualizó en cómo las prácticas profesionalizantes han permitido a los estudiantes resolver problemas complejos y visualizar un futuro de oportunidades sin necesidad de migrar a los grandes centros urbanos.

En una entrevista, el Gobernador de Entre Ríos, Rogelio Frigerio, afirmó que los empleos del siglo XXI estarán marcados por la inteligencia artificial y la economía del conocimiento. Subrayó la necesidad de impulsar una capacitación continua para los docentes, promover un cambio cultural en el Estado y fomentar alianzas con el sector privado para generar desarrollo sostenible.

Gala Díaz Langou, Directora Ejecutiva de CIPPEC, aportó una visión macro del desarrollo, basada en tres pilares: estabilidad, institucionalidad y productividad. Acentuó la necesidad de generar empleos con las habilidades adecuadas en un contexto de crisis de confianza en las instituciones.

El panel sobre el futuro del trabajo y la educación contó con la participación de José Luis Bettolli, Gerente de Prevención de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT), quien recordó que hace cinco años la innovación tecnológica comenzó a impactar fuertemente en los procesos productivos del país. Por su parte, Luis Galeazzi, Director Ejecutivo Institucional de Argencon, insistió en la urgencia de difundir tecnologías de manera inclusiva para lograr una transformación social positiva.

Gabriela Agosto, Decana de la Facultad de Ciencias Sociales, Educación y Comunicación de la Universidad del Salvador (USAL), enfatizó en la responsabilidad de las instituciones educativas en la formación de ciudadanos activos y proactivos frente al avance tecnológico.

Cerrando la jornada, Alfredo Paseyro, Director Ejecutivo de la Asociación de Semilleros Argentinos (ASA), manifestó que las carreras vinculadas a la biotecnología ya son fundamentales en el presente. A pesar de los desafíos macroeconómicos, se mostró optimista sobre el potencial argentino para competir globalmente en este campo.

Finalmente, Daniel Herrero, CEO de Prestige Auto y ex Presidente de Toyota Argentina, expresó que el acceso a una educación de calidad puede transformar vidas. En esa línea, habló de la importancia de adaptar la formación a las demandas del mundo laboral, impulsar la capacitación continua y promover una cooperación estrecha entre el sector empresarial y el sistema educativo para aprovechar las flamantes oportunidades.

Mirá la primera jornada completa

Mirá la segunda jornada completa

Publicado el 9 May. 2025