El BID, la SAIE y la OEI encabezaron la novena mesa de diálogo para el Fortalecimiento de los Sistemas de Información y Gestión Educativa en Argentina

La Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Sociedad Argentina de Investigadores/as en Educación (SAIE) llevaron adelante el 21 de agosto una nueva mesa de diálogo dedicada al fortalecimiento de los Sistemas de Información para la Gestión Educativa (SIGED) en Argentina.
La iniciativa, que desde 2023 convoca a especialistas, equipos jurisdiccionales, investigadores y referentes de organismos de cooperación, busca ampliar los usos de la información en la gestión y el planeamiento educativo. En esta oportunidad, la Mesa se centró en los desafíos y dificultades que enfrentan distintos ministerios de educación provinciales en la consolidación de sus SIGED y en la implementación de Sistemas de Alerta Temprana (SAT) y de Sistemas de Protección de Trayectorias Escolares (SPTE).
La apertura de la jornada estuvo a cargo de Nancy Montes (OEI) y de Sebastián Fuentes (SAIE), mientras que la exposición inicial fue presentada por Javier Eusebio y moderada por Silvina Alegre (BID).
Las presentaciones a cargo de las seis jurisdicciones participantes se organizaron bajo la moderación de Martín Scasso (Fundación Quántitas – Consultor UNESCO Santiago). La síntesis y comentarios a las presentaciones estuvo a cargo de Nancy Montes (OEI) y el cierre contó con los aportes y reflexiones a cargo de Lilia Toranzos (UNIPE) y Juan Suasnábar (SAIE).
Durante la jornada se presentaron los principales diagnósticos sobre el nivel de madurez de los SIGED, acompañados de propuestas y hojas de ruta para su mejora. Posteriormente, las provincias participantes, Corrientes, Río Negro, Salta, San Juan, Catamarca y la Ciudad de Buenos Aires, compartieron experiencias, dificultades y estrategias para fortalecer sus sistemas de información educativa.
El espacio también permitió identificar problemáticas comunes y singularidades locales, como la necesidad de mejorar la cobertura de los registros, garantizar la calidad y oportunidad de los datos, avanzar en la interoperabilidad de los sistemas y promover una mayor cultura del uso de la información en los distintos niveles de gestión.