Menú de navegación

Saltar al contenido Saltar al mapa del sitio
Contenido de la página

Institucional/OEI

Empresarios y empresas argentinas disertaron en el Seminario Internacional “Innovación e Inteligencia Artificial: Oportunidades para la Productividad en Iberoamérica” en México

Empresarios y empresas argentinas disertaron en el Seminario Internacional “Innovación e Inteligencia Artificial: Oportunidades para la Productividad en Iberoamérica” en México

27 de junio de 2024

Argentina | México

Desarrollo Social, Institucional y Cooperación

Empresas argentinas participaron del Seminario Internacional “Innovación e Inteligencia Artificial: Oportunidades para la Productividad en Iberoamérica”, celebrado por la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) en el Club de Industriales de la Ciudad de México.

En el encuentro dijeron presente Daniel Herrero, Presidente de Toyota Plan Argentina, José Urtubey, Director de Celulosa Argentina, y Roberto Antonio Contreras Masse, Experto de Globant, quienes realizaron sustanciosos aportes que fueron sumamente valorados y mantuvieron reuniones con destacados empresarios y empresarias locales como Altagracia Gómez, Presidenta del grupo Promotora Empresarial de Occidente (PEO), Fernanda Guarro, CEO de 3M México, Ricardo Garza, Director de innovación de Softtek, y Eliana Pérez Gaffney, Gerenta de Política Pública para México de Meta.

El evento convocó en el Club de Industriales a empresarios mexicanos, representantes del cuerpo diplomático, autoridades educativas, investigadores, organismos internacionales, fundaciones y diversos actores relevantes a debatir sobre propuestas en torno a la innovación, su relación con la productividad y el crecimiento económico en los países de Iberoamérica.

En esa línea, José Urtubey remarcó que la agenda del Instituto Iberoamericano para la Educación y la Productividad tiene vigencia en la región, donde se busca una alianza entre el sector público y el privado, y que la OEI cumple un rol estratégico como organismo de cooperación.
Daniel Herrero, por su parte, señaló que para la industria automotriz sí existe una vinculación entre gobiernos, empresas, instituciones de educación superior y centros de investigación, con el fin de dirigirse hacia una movilidad sustentable, mientras que Roberto Antonio Contreras Masse sostuvo que “el trabajo no está en riesgo con la inteligencia artificial, sino que hay una transformación de la forma en la que se trabaja”.

Durante el Seminario se dieron respuestas y sugerencias en torno a interrogantes como los retos para impulsar la innovación en las empresas de Iberoamérica; cómo la región se puede ver beneficiada de los frutos del progreso técnico de firmas multinacionales y de la innovación en las industrias digitales; cómo fomentar una vinculación armónica entre la investigación universitaria y el sector privado para aprovechar las virtudes que ofrece la IA a la productividad; y el papel de la Universidad en la formación de sus estudiantes para impulsar círculos virtuosos entre la IA y la productividad.

Pie de página
La OEI utiliza cookies propias y de terceros para fines funcionales y analíticos.

Pulsa el botón Aceptar para confirmar que has leído nuestra Política de cookies y aceptar todas las cookies. Para administrar las cookies haz click en Configurar. Para deshabilitar todas las cookies haz click en Rechazar.