Fortalecer la enseñanza en contextos rurales y bilingües: una apuesta por la alfabetización inicial en Misiones

La Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), junto a la Subsecretaría de Educación del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de Misiones, la Fundación Arcor y el CIIPME-CONICET, pone en marcha una nueva propuesta de formación destinada a fortalecer la enseñanza en contextos rurales e interculturales de la provincia.
El programa está dirigido a maestros, directivos, auxiliares docentes indígenas (ADIs), supervisores y formadores pedagógicos. Su propósito es mejorar las prácticas de alfabetización temprana e inicial desde una perspectiva intercultural y bilingüe, atendiendo a la diversidad lingüística y cultural de las comunidades. En este sentido contempla también una propuesta pedagógica para la enseñanza del español como segunda lengua.
La iniciativa se fundamenta en el derecho a la educación primaria como nivel obligatorio y universal, y en la legislación nacional y provincial que reconoce la educación intercultural bilingüe como un derecho de los pueblos originarios. En este marco, se busca promover una enseñanza que valore el capital lingüístico y cultural de los niños y niñas, y que garantice aprendizajes significativos tanto en lengua materna como en segunda lengua.
El enfoque parte de la premisa de que la alfabetización es un proceso intercultural que habilita el acceso a saberes propios y ajenos, y favorece el diálogo entre culturas. Por ello, se propone recuperar las formas de interacción y aprendizaje de las comunidades, en estrecha articulación con las familias, y generar actividades flexibles que se adapten a la diversidad de los contextos escolares rurales.
El diagnóstico evidencia que, a pesar de los avances normativos y de cobertura educativa, persisten desafíos en los aprendizajes de lectura y escritura. Los resultados de evaluaciones nacionales y regionales muestran que una proporción significativa de estudiantes alcanza niveles básicos o por debajo de lo esperado en comprensión lectora. Estas dificultades se profundizan en comunidades indígenas, donde las tasas de analfabetismo duplican el promedio nacional.
Frente a este panorama, la propuesta formativa busca dotar a los docentes y ADIs de herramientas conceptuales y metodológicas para mejorar la enseñanza. Entre sus objetivos se destacan el análisis de actividades que potencien el desarrollo del vocabulario y la producción escrita, la planificación de estrategias pedagógicas para contextos plurilingües y la implementación de materiales didácticos pertinentes y culturalmente situados.
La capacitación contempla, además, el diseño y uso de recursos elaborados en colaboración con las comunidades, con el fin de asegurar que los contenidos escolares incluyan referencias a las lenguas y saberes locales. De esta manera, se procura consolidar procesos de alfabetización que reconozcan la identidad cultural de los estudiantes y que contribuyan a su trayectoria educativa.
Se trata de una oferta gratuita para los cursantes que apunta a generar un impacto directo en la mejora de la enseñanza y en la calidad de los aprendizajes en las escuelas rurales e interculturales de Misiones.