Jorge Chediek encabezó un desayuno de trabajo sobre cooperación internacional organizado por la OEI, FLACSO y el CARI

La Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) Argentina y el Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI) organizaron un Desayuno de Trabajo titulado “El estado de la cooperación internacional en un mundo incierto: Análisis desde Argentina”, en el marco del VI Congreso Latinoamericano y Caribeño de Ciencias Sociales (FLACSO), encabezado por Jorge Chediek, ex Coordinador Residente de las Naciones Unidas y ex Representante Residente del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
La apertura estuvo a cargo de Luis Scasso, Director de OEI Argentina, seguido por las intervenciones de Francisco de Santibañes, Presidente del CARI, y Melisa Deciancio, Coordinadora Académica de la Maestría en Relaciones Internacionales de FLACSO Argentina, quien moderó la disertación principal de Chediek. Posteriormente, Álvaro Padrón, Secretario Ejecutivo del Centro de Formación para la Integración Regional (CEFIR), realizó una exposición complementaria antes del espacio de intercambio entre los asistentes.

Jorge Chediek es ex Director de la Oficina de Cooperación Sur-Sur de las Naciones Unidas y cuenta con más de 30 años de trayectoria en el sistema de la ONU. A lo largo de su carrera, desempeñó un papel clave en la histórica Conferencia de Alto Nivel de las Naciones Unidas sobre Cooperación Sur-Sur (PABA+40) y ocupó diversos cargos como Coordinador Residente de la ONU y Representante Residente del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en países como Brasil, Perú y Nicaragua.

El desayuno tuvo como propósito generar un ámbito de reflexión y diálogo estratégico entre actores clave de la cooperación internacional, con el fin de analizar el rol de la cooperación frente al actual contexto global, promover el intercambio entre organismos y centros académicos, e identificar prioridades compartidas que fortalezcan la articulación regional.
Participaron aproximadamente 25 representantes de instituciones vinculadas al ámbito internacional, entre ellas UNICEF, UNFPA, IDRC y la OEI, además de dependencias del gobierno nacional y de la Ciudad de Buenos Aires, embajadas acreditadas en el país, y centros académicos como FLACSO Argentina y Paraguay, la Universidad del Salvador, el Instituto de Inteligencia Artificial y CEFI-R.






