Ir al contenido
Área Educación en Derechos Humanos, Democracia e Igualdad.
Sede Argentina

La OEI, el Instituto Torcuato Di Tella y la Fundación UOCRA presentaron el libro “Futuros imaginados e inimaginables”

El 12 de noviembre de 2025, en el Espacio Cultural de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), se llevó a cabo la presentación del libro “Futuros imaginados e inimaginables. Discurso e imaginario de estudiantes de enseñanza secundaria del AMBA después de 40 años de democracia ininterrumpida en Argentina, de Guillermo Pérez Sosto y Mariel Romero. La actividad fue organizada por la OEI, el Instituto Torcuato Di Tella (ITDT) y la Fundación UOCRA, y contó con una sala colmada de funcionarios, académicos, referentes educativos y miembros institucionales.

La apertura comenzó con Mariel Romero, socióloga y experta principal del proyecto, que introdujo el evento y destacó que el libro es fruto de una investigación cualitativa con adolescentes del Área Metropolitana de Buenos Aires, luego dio paso a las intervenciones de Salvador Orsini, coordinador general del Instituto Torcuato Di Tella, y de Gustavo Gándara, director ejecutivo de la Fundación UOCRA (Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina), quienes resaltaron la importancia de generar espacios de reflexión conjunta sobre cómo las juventudes imaginan la democracia y su futuro. Acto seguido, intervino Luis Scasso, director de la Oficina en Argentina de la OEI, quien subrayó la necesidad de profundizar el trabajo articulado para comprender mejor las transformaciones sociales que atraviesan a los jóvenes.

Durante la presentación, el equipo de investigación expuso los ejes centrales del estudio. Guillermo Pérez Sosto, sociólogo, jefe de equipo y coordinador de la Cátedra UNESCO- ITDT , analizó la cuestión social de los jóvenes con un enfoque cualicuantitativo. Daniel Contartese, sociólogo y estadígrafo, describió la caracterización y contextualización de la muestra. Corina Foressi, socióloga e investigadora, abordó las consideraciones metodológicas y notas del trabajo de campo. Eduardo Moreno, psicólogo y psicometrista, dio a conocer los resultados de las pruebas de valores y posturas éticas, mientras que Mariel Romero cerró el panel con las conclusiones e hipótesis generales de la investigación y las recomendaciones a responsables de elaborar políticas para jóvenes, expresadas por los entrevistados.

En el panel de comentarios participaron Gabriela Agosto (Decana de ciencias Sociales, Educación y Comunicación de la Universidad del Salvador) y Pablo Granovsky (Fundación UOCRA), quienes valoraron el estudio por su aporte para pensar políticas de formación ciudadana y fortalecer el diálogo intergeneracional.

Para finalizar, se presentó la versión digital del libro, disponible en el siguiente enlace.

Publicado el 20 Nov. 2025