La OEI participó en Córdoba de la Primera Conferencia Climática Internacional rumbo a la COP30

La Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) formó parte de la Primera Conferencia Climática Internacional “Compromiso Latinoamericano”, que se llevó a cabo del 1 al 3 de julio en la ciudad de Córdoba como parte del proceso preparatorio hacia la COP30, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático que se celebrará en noviembre de 2025 en Belém, Brasil.
En representación de la OEI, Rodolfo Barrere -Coordinador del Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad (OCTS)- participó del panel “Llamado a la acción climática multisectorial”. En el marco de la conformación del Observatorio Provincial de Cambio Climático, presentó la experiencia del Observatorio CTS en la recopilación de datos y remarcó los puntos de convergencia con esta iniciativa, como el estudio de transición energética publicado en el informe denominado “El Estado de la Ciencia 2024”.
El panel también lo integraron María Agustina Cruz, Directora de Cambio Climático del Ministerio de Ambiente y Secretaría Circular, como moderadora; Mariano Villares, Cofundador de la Fundación Sustentabilidad Sin Fronteras (SSF); y María Eugenia Rallo, Coordinadora del Componente IV del Proyecto ProCLIM-AR de la GIZ.
Durante las tres jornadas se desarrollaron sesiones plenarias, mesas temáticas y espacios simultáneos de intercambio, con ejes de trabajo centrados en: Cambio Climático, Economía Circular, Financiamiento Verde, Estrategias para la Biodiversidad, Transición Energética, y Clima y Género.
Los objetivos principales del encuentro fueron la construcción de una agenda subnacional con políticas prioritarias para la acción climática; el intercambio de casos de éxito en sostenibilidad y economía circular; la articulación multisectorial entre gobiernos, sector privado y academia; y el alineamiento de políticas locales con compromisos globales en materia ambiental y productiva.
Entre los expositores dijo presente el experto en sostenibilidad Martín Haupt, en representación del Centro de Simulación de la Agencia de Habilidades para el Futuro de la Ciudad de Buenos Aires, quien destacó la importancia de los entornos de aprendizaje inmersivos como herramienta de formación para afrontar los desafíos del futuro sin los riesgos del mundo real.