Ir al contenido
Área Educación superior y ciencia
Sede Argentina

La participación ciudadana, un pendiente de la transición energética abordado por el proyecto Energytran

El 29 de abril se presentó en la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) de Argentina el proyecto Energytran: “La participación ciudadana en la transición energética: reflexiones y experiencias”. Este encuentro abordó la temática del papel de la ciencia ciudadana en la investigación sobre transición energética a partir de las buenas prácticas de tres universidades del país.

El Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad (OCTS-OEI), con la intervención de Laura Trama, inició el programa exponiendo los datos actualizados sobre la producción científica respecto a elementos vinculados con la transición energética, como el litio o el hidrógeno, en nuestra región. La conclusión principal sostuvo la idea de que es necesario fomentar la producción y cooperación científica en Iberoamérica en esta materia, considerando su escasez en los países de nuestra región.

A continuación, participaron en un panel Valeria Arza (UNSAM), Noemí Sogari (UNNE) y Alejandro Hernández (UNSA), quienes expusieron diferentes proyectos de vinculación para la transición, relacionados principalmente con agua y con energía solar, en Buenos Aires, El Chaco y Jujuy, entre otros lugares. Lo destacable de los mismos radica en su naturaleza colaborativa entre sus equipos de investigación y la ciudadanía vinculada con sus resultados, bajo la idea de la relevancia que guarda para la investigación la aportación de aquellos que identifican la propia necesidad de actuación y que tienen contacto directo con la realidad afectada para el levantamiento de datos.

La última reflexión corrió a cargo de Cristina de Benito (CSIC) quien realizó una presentación de conclusiones y reflexiones preliminares a partir de la investigación que se encuentra desarrollando en el marco de Energytran. Entre ellas, la investigadora, enfatizando el trabajo de la ciencia para abordar la transición energética, animó a cuestionarse qué tipo de conocimiento y qué actor generador del mismo consideramos legítimo para la toma de decisiones sobre la transición energética, concretamente a nivel político. En el acto también participaron, inaugurando y clausurando el mismo, Martín Obaya (UNSAM), Rodolfo Barrere (OCTS-OEI) y Esther Lence (OEI).

Sobre el proyecto

Este evento se enmarca en el proyecto Energytran en Argentina. Este guarda como objetivo final promover la cooperación científica entre infraestructuras de investigación de la Unión Europea y de América Latina y el Caribe en materia de transición energética, a través del intercambio y de la generación de conocimiento, en base a tres pilares esenciales para su desarrollo: tecnología, medioambiente e impacto social.

Se trata de un proyecto llevado a cabo por un consorcio de 11 instituciones de educación superior y centros de investigación de ambas regiones, en concreto de Portugal, España, Argentina, Chile, Costa Rica y México. El proyecto, promotor de la ciencia abierta, se basa en cuatro principios: cooperación horizontal, inclusión, ciencia con impacto social y empleo de metodologías participativas -bajo la idea de la relevancia de que participen activamente todas las partes interesadas, de diferente naturaleza, en la transición energética, entre las que se encuentra la propia ciudadanía-.

Publicado el 30 Abr. 2025