Ir al contenido
Área Educación en Derechos Humanos, Democracia e Igualdad.
Sede Argentina

OEI acompañó el 2° Congreso Internacional de Experiencias de Jóvenes para Jóvenes, organizado por el Centro Ana Frank

Más de 200 jóvenes de 19 países de América Latina se reunieron en una experiencia de convivencia inolvidable, y expusieron proyectos de impacto social en tres sedes de la Ciudad de Buenos Aires: el Centro Ana Frank, el Centro Cultural de la Cooperación y el Centro Creativo El Obrador.

El acto de apertura fue el 5 de noviembre en el Centro Ana Frank, con la presencia de Héctor Shalom y de representantes de cada una de las organizaciones aliadas de este evento: CAF- Banco de desarrollo de América Latina y el Caribe, UNICEF, dirección general de Derechos Humanos en la Secretaría de Justicia del Ministerio de Justicia del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, el Consejo Superior de Educación Católica (CONSUDEC), Organización de Estados Iberoamericanos en Argentina (OEI), AFS y Wikimedia Argentina.

Héctor Shalom, director del Centro Ana Frank, dio la bienvenida y remarcó: “Luego de leer 175 proyectos enviados por jóvenes de toda Latinoamérica para este Congreso, el desafío para que esos proyectos circulen y se conozcan”. Y agregó: “La idea es producir un encuentro, que es una palabra con una intensidad particular, encontrarse y mirarse las caras, reconocerse, convertir la pantalla a través de la que nos vemos siempre en un cara a cara”.

Además, en la apertura Shalom dijo: “Tengo la sensación de que la figura de Ana Frank convoca a buena gente. Esta es una alianza entre jóvenes talentosos y adultos sensibles dispuestos a poner lo mejor de sí, para que jóvenes latinoamericanos puedan estar en Buenos Aires conviviendo, una experiencia contracultural”.

A continuación, Luis Scasso, director de la oficina OEI en Argentina, retomó la idea mencionada por Shalom y recordó al Papa Francisco, cuando hablaba de la cultura del encuentro. “Hay algo que nos hace a todos compartir una raíz común acá, nuestra propia esencia, no podemos dejar de saber, sentir, que todos tenemos un compromiso. Parece frustrante recordar esto en 2025, la era de la inteligencia artificial, con la gran disposición de bienes y servicios que tenemos y que nuestros antepasados nunca conocieron, y aún tenemos que discutir si somos o no hermanos. Por eso, esta es una gran oportunidad para enriquecerse personalmente y seguir transformando el mundo”, expresó Scasso.

Por su parte, Adrián Alvarez, presidente del Consudec, recordó que este año la Iglesia católica celebra el jubileo, y retomó el pacto educativo que el Papa Francisco propuso, y que el actual Papa redobló en su valor: “Este Congreso es parte del compromiso, es imposible pensar un mundo distinto si no escuchamos a los jóvenes. Eso implica reconocer a un otro que piensa distinto. La unidad solo es posible gracias al reconocimiento del otro. Lo más valioso de esta propuesta es que estamos escuchando a jóvenes que hacen cosas por otros”.

Natacha Carbonelli, representante de UNICEF, destacó el Congreso como un encuentro conmovedor, donde los jóvenes demuestran que comprenden el poder transformador que tienen en sus manos. “Hoy nos convocan de forma muy desafiante los derechos de las juventudes, los que tienen que ver con su participación, con hacer oír sus voces. En UNICEF trabajamos cada día para que esos derechos se cumplan, desde la co-construcción con ellos. Se abren unos días maravillosos, este es un espacio que les va a permitir elevar la voz, compartir, aprender, escuchar, respetar el desacuerdo y poner en tela de juicio cuestiones establecidas”, dijo Carbonelli.

Juan Medici, director ejecutivo de AFS, recordó que la historia de Ana Frank comenzó porque hubo personas que pensaban en aniquilar a otros: “Uno de los desafíos que tienen los jóvenes en este tipo de encuentros es estar con el que piensa distinto. Eso nos conmueve, nos hace salir de nuestra zona de confort, nos incomoda. Si lo otro no está, al hablar de la cultura de paz, nos falta alguien en la foto. No podemos olvidar que es fundamental trabajar en red para llegar más lejos. Pensar que podemos hacerlo solos es quedarnos cortos.” Medici se despidió con una pregunta para los jóvenes presentes en el auditorio: “¿Cuán dispuestos están ustedes a ir al encuentro de los otros que nos interpela y nos incomoda, pero que es parte de este mundo?”.

Desde Wikimedia Argentina, Patricio Lorente habló del desafío que tienen los jóvenes en el presente, y planteó que vivimos un jet lag permanente porque la tecnología va más rápido de lo que somos capaces de incorporarla. “Estamos en un desafío porque las plataformas de comunicación comenzaron a incomunicarnos y desinformarnos. Nos comenzamos a encerrar en burbujas algorítmicas, que refuerzan nuestras convicciones, nos distanciamos cada vez más”, explicó. “Pero la tecnología nos tiene que servir, no nosotros a la tecnología, hay que buscarle la vuelta para que de esas burbujas, podamos volver a tender puentes entre unos y otros”, señaló.

Christian Asinelli, vicepresidente corporativo de programación estratégica de la CAF- Banco de desarrollo de América Latina y el Caribe, también recordó al Papa Francisco al dirigirse a los jóvenes Latinoamericanos. “Tenemos que tener esperanza de saber que lo bueno está por venir, pasar de la potencia al acto, saber que las cosas buenas pueden pasar también. En este congreso, tratemos de juntarnos con el distinto, con los chicos de otras ciudades, otros países.” A su vez, Asinelli citó a José “Pepe” Mujica, ex presidente de Uruguay recientemente fallecido, para señalar la importancia de aprovechar el tiempo: “Pepe hablaba del tiempo: él decía que lo más importante que tenemos es el tiempo, es con el tiempo que compraremos el dinero, los pasajes para que ustedes vengan, los micrófonos, la importancia de usar el tiempo de la mejor manera posible”.

Por su parte, Natasha Steinberg, directora general de Derechos Humanos de la Ciudad de Buenos Aires, expresó: “Ustedes van a ser los líderes comunitarios, sociales y políticos del mañana. Les deseo que puedan aprovechar esta semana para conocer a otros jóvenes, hacer networking, llevarse amigos nuevos. Para nosotros siempre es muy movilizador y esperanzador escuchar a las voces de las nuevas generaciones y ver tantos chicos y chicas con ganas de formarse”.

Durante las jornadas se desarrollaron paneles, talleres y espacios de intercambio que abordaron siete ejes temáticos:

  • Construcción de una cultura de paz: el legado de Ana Frank. Panelistas: Hector Shalom (CAF), Sumeyra Nur Kurkut (Diálogo Intercultural Alba), Universidad Pedagógica de Colombia.
  • ESI, género y disidencias: las luchas para garantizar el reconocimiento de las identidades. Panelistas: Justina De Pierris (Girl Up), Alex Núñez (Generación orgullo), Natasha Steinberg (Dirección General de Derechos Humanos CABA), FUSA.
  • Manifestaciones artísticas juveniles: el arte como forma de resistencia. Panelistas: Martina Besio (Feriarte), Malena Rigaldo (Actriz del CAF), Stefanny Andrea Loza Michel, Pujó La Murga (Marcela Vicente y Camila de San José Lemos).
  • Promoción y protección de derechos: pensar una pedagogía del cuidado desde la historia de Ana Frank. Panelistas: Catalina Vitelli (Defensoría de Niños Córdoba), Adrián Pablo Bennardis.
  • El rol de la juventud en la agenda socioambiental: soñar con un ambiente sano.
  • Activar en un mundo digital: comunicación, discursos de odio y educación.
  • La enseñanza del Holocausto y otros genocidios, dictaduras y conflictos del pasado reciente en la región: por qué la memoria consolida la democracia

Este Congreso nació del trabajo sostenido del Centro Ana Frank, orientado al fortalecimiento del protagonismo juvenil, los derechos humanos y la construcción de redes para la convivencia en la diversidad.

Publicado el 11 Nov. 2025